Hola, queridos lectores! En este post queremos dedicar unas breves líneas al clavijero en la Guitarra clásica y en la Mandolina Milanesa.
Hemos escogidos estos extraordinarios instrumentos musicales porque, si bien es cierto que en la actualidad son muy populares, los mismos son un referente del mundo antiguo y de los instrumentos antiguos que han permanecido en el tiempo.
Espero disfrutes este artículo!!
Quizas te interese leer también:
– ¿Cuántos tipos de guitarra existen?
– Guitarra española – Las 7 más baratas
– Las mejores cuerdas de guitarra flamenca
Contenidos de este artículo
Origen de la Guitarra
Antes de entrar en nuestro tema de interés, como lo es el clavijero de la guitarra clásica, es necesario hacer una breve reseña histórica de la guitarra y su evolución en el tiempo.
Muchos han sido los mitos y leyendas sobre el origen de la guitarra, donde los historiadores no han llegado a afirmar con seguridad de dónde proviene este extraordinario instrumento musical.
En las culturas que rodearon el mar mediterráneo, como la cultura mesopotámica y la egipcia, así como más tarde la cultura Greco Romana, ya empezaban a construir instrumentos de cuerda o cordófonos.
Además, en la cultura asiática antigua, arqueólogos han encontrado restos de hace miles de años de instrumentos que se asemejan a las guitarras actuales.
En investigaciones realizadas y revisiones de escritos antiguos, se encontró que existió en Egipto un instrumento llamado “Cotic Lute”, el cual se puede decir nos da indicio de que la guitarra proviene de éste por sus semejanzas.
La propagación de este instrumento egipcio hacia otras culturas provoca la fusión y la construcción de instrumentos musicales como el Laúd, las bandurrias y las mandolinas.
Con la conquista de los árabes de la península Ibérica, se gesta un mestizaje e inclusión de elementos culturales y musicales en la región, y llega de los países árabes un instrumento musical llamado Alud, el cual después fue llamado Laúd, y es aquí donde se despliega la creación de nuevos instrumentos musicales surgidos de esta fusión, e inspirados por este instrumento árabe.
España entonces se convierte en terreno fértil para la creación de un nuevo instrumento musical: la guitarra.
El impulso a la creación de la guitarra se lo dan los trovadores, y esto se extenderá a toda Europa y el mundo.
Clavijeros en la Guitarra española y acústica
El clavijero de la Guitarra en tiempos antiguos era elaborado en palo. Actualmente se conservan algunas guitarras de flamenco con estos mecanismos de madera.
Puedes ver Clavijeros en Amazon desde AQUÍ.
El clavijero en la guitarra española está compuesto por dos piezas que poseen tres mecanismos en cada una de ellas, y esto se da cuando la guitarra posee seis cuerdas.
Cuando se trata de las guitarras acústicas, cada una de las cuerdas posee un mecanismo independiente, esto quiere decir que si la guitarra posee seis cuerdas, serían seis mecanismos en el clavijero, y si posee doce cuerdas, serían doce mecanismos en el clavijero.
La función principal del clavijero es proporcionar la afinación casi perfecta a dicho instrumento, de allí que dichos mecanismos deben ser de alta calidad.
La calidad de estos mecanismos proporcionará durabilidad a todos los elementos que rodean a la guitarra.
Para poder elegir los clavijeros, se hace necesario hacer una revisión de cómo están conformados y cuál es su calidad, es decir, conocer las características de estos mecanismos.
Los tornillos de las clavijas al cambiarlos deben colocarse en el mismo lugar de los anteriores u originales, al igual que los mecanismos o tubos que enrollan las cuerdas.
Procedimiento para cambiar las clavijas:
En el caso de que sea absolutamente necesario el cambio de las clavijas porque alguna de ellas se haya roto, debemos tener muy en cuenta que los tornillos en el orificio deben quedar ajustados para así poder mover los mecanismos con facilidad en el momento de la afinación.
Mecanismo de engranaje de los clavijeros:
Cuando los engranajes se dañan o se rompe algún diente, se hace necesario cambiarlos por otros.
Los engranajes pueden ser: hexagonales, cuadrados y ovalados.
Cuando no encontramos los engranajes requeridos para el instrumento musical, se deben cambiar los tubos donde enrollamos las cuerdas, pero estos deben ser compatibles con dichos mecanismos.
Origen de la Mandolina
El origen de la mandolina, según investigaciones musicológicas realizadas, se inició por el Cardenal italiano Francesco Babarini en el año 1634.
Este instrumento musical es un instrumento cordófono, perteneciente a la familia de los Laudes, los cuales poseían un diapasón que contaba con algunas clavijas hacia atrás del instrumento.
La afinación de la mandolina es igual a la afinación del violín: Sol-Re-La-Mi, pero posee doble cuerda y se ejecuta con una púa o pajuela.
La mandolina posee un sonido parecido a la bandurria, pero la diferencia es que sus características sonoras, por ser un instrumento supremamente melódico, han permitido el desarrollo de solistas para su ejecución.
Compositores como Mozart, Paganini, Beethoven y otros incluyeron en sus creaciones líneas musicales para mandolina
Clavijeros en la mandolina milanesa y napolitana
La mandolina, como familia de instrumentos musicales, incluye una diversa variedad de cordófonos pulsados. Es habitual encontrar entre ellas variedad de encordaduras, afinaciones y formas, y cuya estructura es de una caja abombada.
Puedes ver Clavijeros en Amazon desde AQUÍ.
La primera referencia de la mandolina Milanesa se le atribuye al músico Bartholomeo Bortolazzi en el siglo XVIII.
La diferencia entre la mandolina milanesa con respecto a la mandolina napolitana se observa en las cuerdas. La mandolina milanesa posee seis órdenes simples, a diferencia de la mandolina napolitana que incluye cuatro dobles.
El clavijero en la mandolina milanesa se observa como un mecanismo de clavijas de sujeción lateral. Los otros tipos de mandolina, incluyendo la napolitana, tiene el anclaje de las clavijas, las cuales son mecánicas, sobre la que es atravesada por otra pala plana.
Las cuerdas primera y sexta de la mandolina milanesa se fijan a las clavijas por la parte externa del clavijero, respetando así su armonioso diseño.
Es fascinante el mundo de los instrumentos cordófonos, específicamente el de la guitarra y la mandolina, las cuales han experimentado gran desarrollo y evolución en cuanto a sus posibilidades sonoras, y esto indefectiblemente está relacionado a su mecanismo de afinación que incluye clavijero.
Estos instrumentos antiguos han sobrevivido en el tiempo, y se han tornado muy populares, siendo utilizados no sólo en el ámbito de la música académica, sino en géneros como el rock, el jazz y la música folklórica del mundo.
Esperamos que este post haya aclarado tus dudas con respecto a estos instrumentos tan populares en el mundo de la música.
En posteriores artículos seguiremos hablando de los instrumentos cordófonos, familia musical por demás extensa.
Nos vemos pronto!!