En el cruce más salvaje entre el Death Metal, el Jazz y la experimentación progresiva, surge Agabas, una banda noruega que ha redefinido los límites del extremismo sonoro con una propuesta tan brutal como elegante. Su más reciente trabajo, Hard Anger (2025), fue grabado en el bucólico entorno del fiordo de Hardanger, Noruega, donde se combina agresividad, improvisación y un mensaje de humanidad sorprendentemente luminoso dentro del caos. Con apenas unos años de trayectoria, el grupo se ha consolidado como una de las fuerzas más impredecibles y fascinantes del Death Jazz europeo.
En esta entrevista exclusiva para LaCarne Magazine, el portavoz de Agabas nos abre las puertas de su universo creativo: un espacio donde los blast beats conviven con solos de saxofón distorsionado, y donde las letras reflexionan sobre la guerra, el deseo y la empatía. Desde la intimidad de su Estudio entre manzanos hasta la inminente gira junto a Avatar, la banda demuestra que la furia puede ser también una forma de belleza y que, detrás del ruido, late un profundo anhelo de paz.
Quizás también te interese leer:
– Metall Fort: Heavy Thrash con la fuerza de la vieja escuela
– Heavylution sin filtros: identidad, futuro y pasión
– Mellizos Gonzales: la fusión perfecta de guitarra y canto
Agabas, el rugido del Death Jazz que florece entre la furia y la paz

Hard Anger salió a la venta el 13 de junio y ya ha acumulado miles de reproducciones. ¿Cómo describirían la acogida del álbum entre sus fans y la crítica?
¡La acogida ha sido fantástica! A nuestros fans parece gustarles, y eso es lo único que nos importa. Nosotros también estamos muy contentos con el resultado final.
El título Hard Anger sugiere una intensidad muy personal, ¿qué emociones o ideas querías transmitir en este nuevo trabajo?
Sólo amor y paz. El álbum se grabó en Hardanger, de ahí viene el nombre. Nuestra música transmite el mensaje de que podemos vivir en un mundo mejor si dejamos de matarnos unos a otros.
¿Cómo fue el proceso de producción? ¿Dónde grabasteis y quién se encargó de la producción?
Grabamos y mezclamos el álbum nosotros mismos en una pequeña cabaña del fiordo de Hardanger, en la granja de manzanos donde creció Jarand, nuestro guitarrista. Pasamos una semana allí, fue bastante idílico. El lugar perfecto para grabar música verdaderamente repugnante.
La portada del álbum es muy impactante visualmente. ¿Quién la diseñó y qué significa?
La portada es diseño de Jarand. Siempre hemos utilizado flores en nuestras imágenes para simbolizar nuestro mensaje, y para esta portada utilizó flores que encontró en la granja para conectar este lanzamiento con la herencia de Hardanger.
Agabas siempre ha destacado por su mezcla de Death Metal, Jazz y Rock Progresivo. ¿Cómo logran mantener el equilibrio entre la brutalidad y la improvisación?
Llevamos haciéndolo bastante tiempo, así que a estas alturas nos resulta bastante natural. Todos los miembros de la banda siempre hemos tocado y escuchado mucho Metal extremo y Jazz, así que para nosotros es un territorio natural que explorar. Si alguna vez nos hubiera parecido forzado, creo que ni siquiera lo habríamos intentado.
En este álbum, ¿qué papel desempeñó el saxofón en las nuevas composiciones?
En comparación con álbumes anteriores, queríamos intentar que el saxofón se integrara más en Hard Anger. Utilizamos muchas técnicas nuevas, como mezclar el saxofón a través de un amplificador de guitarra y procesarlo mucho más que antes, abandonando el sonido natural del instrumento e inclinándonos más por utilizarlo como un vehículo para sonidos más potentes, al igual que una guitarra eléctrica.
Canciones como La Blodet Flomme o Vis Meg Alt parecen tener un fuerte componente emocional. ¿Podrían contarnos la historia o el concepto que hay detrás de alguna de ellas?
La Blodet Flomme trata sobre las atrocidades de la guerra. El título de la canción se traduce como «Deja que la sangre fluya» y la letra describe las implacables brutalidades infligidas a aquellos que tienen la desgracia de haber nacido en el lugar equivocado. La música es igualmente contundente e intrusiva para resonar con el mensaje.
Vis Meg Alt trata sobre el sexo, es una canción muy diferente.
Mirando atrás, ¿en qué aspectos creéis que Hard Anger supera o evoluciona con respecto a A Hate Supreme (2023)?
Creemos que es un claro paso adelante tanto en la composición como en la producción. Estamos muy orgullosos de este álbum, pero seguiremos avanzando y mejorando. Estamos trabajando en material nuevo y va a ser aún más Heavy, más jazzístico, más pegadizo y más estúpido. También acabamos de firmar un contrato discográfico con una gran discográfica, que anunciaremos a finales de este año, y esperamos que con su apoyo podamos llegar a más gente con nuestros futuros lanzamientos.
¿Quiénes son los miembros actuales de Agabas y qué instrumentos tocan?
Sondre Brønstad (voz), Oskar Myrseth (guitarra), Jarand Aga Baas (guitarra), Johan Jamtfall (bajo), Alexander Dellerhagen (saxofón), y Bjørn André Syverinsen (batería).
Entre la brutalidad y la belleza: armonía en el caos
Para los que recién conocimos a la banda, ¿cómo y cuándo nace el proyecto musical? ¿Por qué del nombre? ¿cuál es su discografía oficial?
Empezamos a tocar juntos en 2017, cuando Jarand y yo (Oskar) nos conocimos en la escuela de música. Llamamos al grupo Agabas porque el apellido de Jarand es Aga Baas y nos pareció que sonaba bien (pero tuvimos que hacerlo más fácil de leer). Lanzamos nuestra primera canción en 2018, cuando éramos una banda con un sonido muy diferente, y desde entonces hemos lanzado tres álbumes de Estudio y dos EP, y actualmente estamos trabajando en la composición de nuestro cuarto álbum.
Noruega tiene una tradición potente en metal extremo. ¿Qué bandas nos pueden sugerir?
Nuevos grupos que debes conocer: Rosa Faenskap, Witch Club Satan, Hammok, Feral Nature, Cult Member, Wrath, y Deception. Grupos clásicos que ya deberías conocer: Dimmu Borgir, Taake, Shining, Honningbarna (Post Hardcore pero jodidamente Heavy), 1349, Kvelertak, Gorgoroth, y Emperor.
Van a compartir tour con Avatar en su gira In the Airwaves 2026. ¿Cómo recibieron la invitación y qué expectativas tienen?
A nuestros queridos amigos y colegas de Witch Club Satan se les pidió inicialmente que hicieran toda la gira, pero no pudieron hacer todos los conciertos, así que nos recomendaron a la banda. Por suerte para nosotros, les gustó lo que escucharon y así es como nos hicieron la oferta. Esperamos que sea muy divertido viajar por Europa tocando con los grandes, conociendo a gente nueva, tocando en grandes recintos y, quién sabe, quizá haciendo algunos amigos por el camino.
¿Qué es la música para Agabas?
Todo.
En Vivo, ¿cómo les fue en la presentación del nuevo álbum?
El concierto de presentación salió muy bien. Tocar En Directo es lo mejor que sabemos hacer, así que, si las canciones que componemos no funcionan bien En Directo, no funcionan.
¿Hay o habrá edición física del álbum?
Sí, el álbum está disponible en vinilo y se puede pedir en nuestra tienda online agashop.no.
Entre Voluspå (2021), A Hate Supreme (2023) y Hard Anger (2025), ¿qué disco sienten que mejor representa la esencia de Agabas?
Hard Anger, lo nuevo siempre es mejor.
Para cerrar, ¿qué se viene después de esta etapa? ¿Habrá nuevos videoclips, colaboraciones o un proyecto paralelo en el horizonte?
¡Sí, sí y sí! Siempre estamos trabajando para seguir avanzando. ¡Las personas que nos siguen, pueden esperar ver muchas cosas sucediendo en los próximos años!
Su mensaje de despedida para los seguidores de Agabas y para los lectores de LaCarne Magazine.
Sé amable contigo mismo y con los demás. Llama más a menudo a tu madre, ella se preocupa por ti. Deja de contar calorías, estás muy bien así. Dile a tu amigo que le aprecias, significa más para él de lo que aparenta. Diviértete, pero no seas idiota.
Con Hard Anger, Agabas consolida su identidad como una de las propuestas más originales surgidas del panorama noruego reciente. Su capacidad para fusionar la brutalidad del Metal extremo con la libertad del Jazz no responde a una fórmula, sino a una búsqueda constante de significado y expresión. Cada riff, cada estallido de saxofón y cada grito parecen impulsados por la necesidad de encontrar belleza en lo repugnante y armonía en el caos. Esa honestidad artística es, quizás, su mayor fuerza.
Mientras preparan su próxima gira junto a Avatar y se adentran en la creación de un nuevo álbum aún más ambicioso, el sexteto demuestra que la evolución no se detiene. Agabas no sólo redefine el concepto de Death Jazz, sino que recuerda que la música —por más salvaje o ruidosa que parezca— sigue siendo un acto de conexión humana. Y si algo queda claro tras hablar con ellos, es que su furia tiene propósito: transformar la rabia en arte y el ruido en una llamada de conciencia.
Encontrarás más información Agabas en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify.