Desde Rosario, Argentina, emerge una voz que mezcla poesía, barrio y conciencia social con la fuerza del Hip Hop. Kaisy, nombre artístico de Karen Denise Reynoso, es una rapera que ha encontrado en la música un espacio seguro para sanar, expresar y compartir vivencias que atraviesan tanto lo personal como lo colectivo. Su propuesta se nutre de referentes como Canserbero, Lou Fresco, Arianna Puello o Gabylonia, pero también de la poesía oscura y profunda de Alejandra Pizarnik, que inspiró el título de su primer álbum Poeta Maldita (2024).
Con honestidad y frescura, Kaisy nos invita a recorrer su trayectoria: desde los talleres del Laboratorio de Hip Hop de Rosario hasta la autogestión de videoclips, colaboraciones con artistas de su ciudad y la construcción de un camino propio dentro de la escena. En esta entrevista exclusiva con LaCarne Magazine, nos habla de sus inicios, de su relación íntima con la música, de sus proyectos en marcha y de lo que significa representar a su barrio en cada rima.
Quizás también te interese leer:
– Game Over: pura adrenalina desde Italia
– Wreck-Defy: riffs demoledores y esencia thrash metal
– The Bongo Hop: un viaje sonoro entre África, Colombia y Francia
Kaisy: Poesía, Barrio y Hip Hop desde Rosario, Argentina

Un fuerte abrazo desde La Paz, Bolivia. Gracias por la confianza y colaboración para la presente exclusiva con LaCarne Magazine, que tiene sus oficinas centrales en Cáceres, España.
¡Buenas! ¡Saludos y un fuerte abrazo para el equipo!
En el mes de octubre 2024 se lanzó Poeta Maldita, su más reciente producción musical, ¿qué nos puede comentar de su realización?
Poeta Maldita es la primera faceta que quise mostrar de mí, fue muy lindo atravesar su escritura, ya que refleja mucho de lo que aprendí en mis comienzos. Un álbum inspirado en la poesía, pero con estilo de barrio y sentimiento de protesta como el Hip Hop amerita. Por suerte con Ian Wav, productor musical, pudimos entendernos rápido en qué y cómo quería expresar esta idea, ya que por fortuna también somos amigos y la confianza existente facilitó mucho el proyecto.
El álbum recolecta fragmentos de una charla que tuvo Canserbero (+), rapero venezolano, en un encuentro de Hip Hop Como Instrumento de Paz, donde se abordaron temáticas barriales y cómo el Hip Hop es o puede ser parte, y fragmentos de La Extracción de la Piedra de la Locura de Alejandra Pizarnik, con quien me identifiqué desde muy chica, ya que a la edad de 9 años comencé a escribir y su poesía me atrapó.
De hecho, el nombre del álbum se debe a ella, debido a que en su momento no se identificaba como “Poetisa”, ya que era un término más bien llevado a las escrituras sobre amor o romance, y ella escribía temas más ligados a la muerte y/o la depresión, más oscuro por así decirlo. Entonces al identificarme con ese estilo y escribir mi poesía en Hip Hop, fue que tomó ese nombre.
¿Cuál es su nombre y lugar de nacimiento? ¿Por qué el aka de Kaisy?
Mi nombre es Karen Denise Reynoso, nací en Argentina, más precisamente en la ciudad de Rosario. El aka lo escribí a eso de los 13 años, cuando me surgió la idea de ser rapera, pero como toda rapera necesitaba un nombre original, así que con imaginación separé las letras de mis nombres y así surgió Ka (Karen) is (Denise) y (Reynoso).
¿Cómo se inicia a la vida musical y cultura Hip Hop? ¿Una breve reseña de su historia?
Los inicios de la vida musical arrancan desde muy pequeña, a la edad quizás de 11 años, cuando amigos cercanos escuchaban Hip Hop o hacían freestyle o beat box. Desde el momento que escuché los sonidos, me llamó mucho la atención, pese a quizás no tener la accesibilidad de explorar ese mundo aún, y esa atención fue creciendo cada vez más desde que, por ejemplo, lo escuché en latino.
Luego, por cuestiones de vida, la música no formó parte de mi proyecto de vida. Pasaron muchos años, hasta que en 2019 empecé a ir al taller del Laboratorio de Hip Hop, donde compartiendo y viviendo experiencias de cultura Hip Hop con ellos, crecí muchísimo como rapera y persona, fue la motivación necesaria para volver a la música.
¿Qué influencias y referentes han marcado el sonido y la música de Kaisy?
En estos años de vida absorbí muchas referencias musicales, ya que escucho bastante música y de géneros muy variados. Considero que de todo algo se puede aprender, de igual manera si tengo que hablar de referentes en cuanto al Hip Hop, para mí fueron Lou Fresco (también conocido como Lil Supa), Canserbero, Hurricane G, Arianna Puello, Gabylonia entre otras.
Rituales nos ha regalado un profundo video oficial, naturaleza en la cultura urbana y Hip Hop, ¿cómo le fue con su producción y realización?
Rituales fue la primera canción que hice junto a Ian Wav, la cual para mí tiene un peso sentimental fuerte, y por ello me involucré 100% en su realización, pese a mi poca experiencia en trabajos profesionales. Contraté a Fran Casco para la filmación, con quien perfeccionamos el guión, convencí a una amiga para que haga el papel de bruja, y me encargué de la ropa que usamos. Realmente una grata experiencia y también mostrando un lindo rincón cerca de mi ciudad que resiste a ser cerrado.
Observé en su canal YouTube el video de Aquí y Ahora, una canción enorme llena de luz y brillantes, un single que nos entregó el 2025. ¿Qué nos puede comentar de este material y su producción audiovisual?
El video Aquí y Ahora fue una producción musical en colaboración con Martin Benítez. Creo que es de las canciones con más luz de las que tengo por ahora, y por eso fue que decidí hacerle un video. En esta ocasión, los recursos que tenía era mi celular, un estabilizador prestado de un amigo, un pie para sostener el teléfono de Martin y Emiliano, mi pareja, quien me ayudó en la ejecución, así que elegí un lugar de mi ciudad, fui muy temprano a grabar, y luego lo edité con CapC.
Noches de Desvelo feat. Mismagma y Sicaria, una de sus colaboraciones que disfrutamos, excelente canción junto a sus compañeras de rima y lírica, ¿cómo nace y se hace la obra?
Esta canción surge del taller del Laboratorio de Hip Hop, donde todos los años para cerrar el ciclo hacemos una presentación de todos los talleres que funcionan en él. Como yo estoy en el de Rap, hice grupo con dos amigas para crear una canción juntas. Fue una experiencia hermosa poder crear con dos personas como Magma y Sicaria, ya que son excelentes raperas. Después de juntarnos a escribir, charlar y conocernos más en profundidad, fuimos al Estudio de Ian para grabarlo y poder presentarlo.
Que No Te La Cuenten junto a BFX nos muestra a su Rosario natal y parte del movimiento Hip Hop, ¿qué tal le fue con este Rap y su producción?
A Braian Flexx lo conocí porque nos cruzamos más de una vez en diferentes eventos de Rap, ambos siendo artistas invitados. Siempre me pareció un gran rapero, de barrio y también me parecía muy loco que ambos éramos de Zona Oeste. Un día BFX me escribe por Instagram, y acordamos en encontrarnos para conocernos y ver si todo iba bien. Íbamos a hacer una canción, ya que él quería sumar a una rapera como Ft. a su repertorio.
Desde el primer momento que charlamos nos dimos cuenta de muchas similitudes que teníamos, y cómo cada uno respetaba la música del otro, entonces así nos empezamos a juntar a escribir, y grabamos Que No Te La Cuenten, el video de la canción lo filmó Emiliano con el celular de Braian, quien lo editó y subió a su canal.
Apreciamos su participación en el Laboratorio Hip Hop L2H ESTUDIO, un espacio que agrupa y fortalece a la Cultura, y ayuda a su expansión, ¿qué nos puede comentar de este proyecto? ¿Cómo le fue con su producción musical?
El Laboratorio Hip Hop siempre está gestionando ideas para que la cultura Hip Hop siga avanzando, y que nosotros -personas que quizás no tenemos los recursos suficientes para producciones grandes- podamos de igual manera disfrutar de todo ello. Así es que surgen los proyectos en general. Mi participación en L2H ESTUDIO fue debido a que luego de una clase del taller mostré lo que había escrito, y al gustar tanto a los talleristas, decidieron que me sume a las sesiones de L2H ESTUDIO. Entonces pusimos manos a la obra y se dio la producción 100 % autogestionada L2H.
Poeta Maldita: poesía oscura y Hip Hop con conciencia
Pude disfrutar de su presentación en Dz Music Session #13, una canción de empoderamiento total para demostrar el poder femenino y las energías optimistas que fluyen por Rosario, ¿cómo le fue con la sesión y actuación?
Conocía el trabajo de Dano, productor de DZ Studio, ya que bajo su formato de sesiones de Rap (Music Session) habían pasado algunos conocidos, y, como la ciudad es chica y al estar ambos trabajando, nos juntamos a compartir ideas sobre la música. Fue así como conectamos y me invitó a participar de las Dz Music Session, una experiencia muy enriquecedora ya que también fue mi primer Trap.
Dando un salto al séptimo arte y fascinante cine, ¿qué película (s) nos sugiere dentro de sus preferidas?
Me gustan mucho las películas que cuentan perspectivas de cómo se vivió o vive, como por nombrar algunas que también hablan sobre artistas del Hip Hop: 8 Mile, Roxanne Roxanne, Letras Explicitas y por salirme un poco del Hip Hop, El secreto de sus Ojos, creo es de las mejores películas argentinas.
¿Qué obras literarias o autores nos recomienda para leer?
Recomiendo que siempre es bueno recurrir a la poesía / escritos sean de Alejandra Pizarnik o Julio Cortázar, pero también hay un libro que me gustaría darle espacio, que se llama ¿A dónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea.
Desde Rosario, ¿cómo anda el Movimiento en Argentina? ¿Qué álbumes o artistas nos recomienda, según sus gustos y regiones, para que podamos adjuntar al playlist y así seguir en este viaje por la Madre Tierra?
En Argentina estamos en un momento de expansión con lo que es el Hip Hop. Particularmente en Rosario también se está en sincronía con ese crecimiento, y la verdad hay muchísima música para recomendar. Voy a nombrar algunos álbumes que se estrenaron hace poco: De taller – Ian Wav, Levitarium – Akaro, Emisora del Espíritu – Noma Muta, La palabra como Vínculo – Trinidad Romero y Descontexto – Amor Underground, La Wena de la Wena – Lil Chango, Son Chekeras – El hijo de Zidane, entre otros.
¿Cómo le fue junto a @rompeteesefree, donde fue jurada y participó también con su show? ¡Algunas anécdotas!
Ser jurada de las competencias es un lugar de responsabilidad pero que también permite el disfrute desde otro punto de vista. A veces se concuerda o no, pero es cuestión de perspectiva. Yo arranqué juradeando la competencia Chakalera y así fue como me hice mi lugar pasando también por la que nombras –R.E.F-, donde en mi última participación no sólo fui jurada, también mostré varias canciones al público. La verdad, una experiencia muy linda, ya que no era la primera vez que trabajaba con ellos, y siempre me sentí muy a gusto desde ambos puestos.
¿Qué consejos le puede dar a las nuevas generaciones, en especial a las mujeres, para tomar la música y el arte como parte de su existencia y así sobrellevar los avatares en la Escuela de la vida?
Creo que, primero que todo, lo que les recomiendo es no tener miedo a expresarse. Si realmente lo hacen desde el sentir, siempre habrá alguien dispuesto a escuchar. Algo que me pasa mucho cuando voy a los barrios a rapear, es que me encuentro con mujeres que también escriben, pero no se animan a mostrarlo o no sienten tener el lugar donde mostrarlo, y eso es porque a veces debemos crearlo.
Otro consejo que podría darles, es que entendamos que todo tiene su proceso. Pararse en un escenario y decir todo lo que una lleva, no es del todo fácil, pero con trabajo y constancia se llega. ¡Solo hay que animarse!
¿Qué es la música para Kaisy?
La música para mí es un lugar seguro, donde me puedo expresar, donde sano y transmuto muchas cosas. Particularmente todo lo que escribo es basado en hechos de mi vida, en mis verdades, entonces el lazo de conexión que genero con la música es muy fuerte y también muy sincero conmigo.
Hasta el presente, ¿cuál fue el festival o evento que le marcó en el Alma?
Creo que muchos eventos fueron buenos, pero si tengo que hablar desde el Alma, realmente no tiene nada que ver con el equipo y la cantidad de personas en el lugar, sino con lo que se pudo generar en las personas y sobre todo en niñas, niños, madres y familias de los barrios. Entonces yendo por esta línea, mi mejor show fue en Vía Onda, en el merendero de El Referente, en Acindar, en un evento que organizamos con colegas llamado Cypher de Barrio, y bajo ese mismo evento también estuvimos en Barrio Toba, donde disfruté mucho de la jornada.
De esos lugares conocí historias de vidas fuertes, y que, con 1 o 2 canciones hayan podido sentir un abrazo, en estos tiempos que corren, es un abrazo también para mi Alma.
¿Qué proyectos nos puede adelantar para el resto del 2025 rumbo al 2026? ¿Alguna primicia en especial?
Hay un gran proyecto en camino que se llama Callejera, es un nuevo álbum que saldrá ahora antes de que se nos vaya el 2025. En este voy a contar otras experiencias de mi vida, una etapa un poco más cruda, y debido a esto también voy a explotar otros tipos de sonidos que quizás no profundicé en Poeta Maldita. Lo estoy trabajando con Ian Wav, mi productor de confianza, así que espero que puedan disfrutarlo como lo estamos haciendo nosotros al crearlo.
Sus palabras de despedida para los y las seguidoras de Kaisy, y para los y las lectoras de LaCarne Magazine.
Primero que nada, muchísimas gracias por tenerme en cuenta, tanto a mí como a mi ciudad, para esta entrevista, y gracias por el profesionalismo con el que se manejan. Realmente me da mucho gusto conectar con gente así, y, obviamente, cuando saque Callejera se los voy a estar enviando para que escuchen otra faceta mía, que quizás les cope tanto o más que Poeta Maldita. ¡Gracias por todo! ¡Saludos! Con cariño, Kaisy, de Rosario para el mundo.
Con una voz firme y una lírica honesta, Kaisy se consolida como una de las representantes más auténticas del Hip Hop rosarino. Su capacidad de transformar vivencias personales en canciones que resuenan en lo colectivo, la convierten en una artista imprescindible dentro de la nueva generación de raperas latinoamericanas.
De Poeta Maldita a su próximo álbum Callejera, Kaisy sigue construyendo un camino marcado por la autogestión, la poesía y el compromiso con su comunidad. Una artista que, sin dudas, continuará dando mucho que hablar en la escena Hip Hop de Argentina y más allá de sus fronteras. Estaremos ansiosos de escuchar su próximo material discográfico, ¡éxitos!
Encontrarás más información sobre Kaisy en Instagram, Spotify.