
Legacy of the Seas: la banda que reinventa el epic metal en español
Cada artista tiene una chispa que enciende su creatividad. Nos gustaría saber, ¿qué momentos, ideas o emociones son el motor detrás de vuestra música? ¿Hay algún tema recurrente que no podéis dejar de explorar?
Nuestra creatividad viene de varias vertientes, pero sobre todo tomamos mucha inspiración de grandes sagas de novelas de fantasía y de la musicalidad de las grandes bandas que nos inspiran.
En cuanto a la temática, las canciones de Legacy of the Seas nos han servido como medio para contar relatos e historias que llevan conviviendo con nosotros muchos años. Unos ejemplos de estas historias son las canciones sobre Zarcanás el visigodo (un personaje recurrente en varias de nuestras canciones, un aventurero navegante que viaja a través de distintos mundos en búsqueda de la libertad), sobre el Renegado (un personaje que sobrevive en un mundo post-apocalíptico que él mismo provocó, perdiendo todo lo que amaba por el camino), o sobre el Proscrito.
Y tomando inspiración de las grandes sagas de la fantasía, con universos conectados y relacionados entre sí e historias llenas de magia, drama y aventura, buscamos transmitir parte de la ilusión que tenemos por nuestros mundos con nuestros oyentes. Si conseguimos inspirar un mínimo de lo que nos han conseguido inspirar a nosotros, habremos triunfado.
Por otra parte, intentamos generar música que nos encantaría escuchar a nosotros mismos. Tomamos inspiración de muchas vertientes musicales. Al ser una banda de metal sinfónico, tendemos a inspirarnos más en el metal y en bandas similares a nosotros, pero eso no nos limita, y siempre hemos entendido esta banda como un campo de exploración de nuestros horizontes musicales, abriéndonos a mezclar otros estilos de música con la nuestra.
Concretamente, intentamos crear música que nos ponga los pelos de punta, como hacen los artistas que más nos inspiran. Por eso, recurrimos a añadir dramatismo a nuestras canciones gracias a orquestaciones grandilocuentes y melodías folclóricas. Aunque, siendo sinceros, tenemos un elemento en común que se puede encontrar a lo largo de todas nuestras canciones: la búsqueda de la libertad. Y este sentimiento lo exploramos no solo mediante la temática de nuestras letras, sino con las melodías e incluso nuestras potentes orquestaciones.
La música, como cualquier arte, no está exenta de dificultades. A veces, los momentos más duros son también los que más enseñan. ¿Qué reto o experiencia os ha puesto a prueba, y cómo habéis logrado superarlo?
En lo que respecta a nuestra historia, los peores momentos que hemos vivido están bastante claros, que serían el fallecimiento de dos de nuestros miembros: Mikel Arzak, guitarrista, en 2013; y Alfonso Martín Palacios (Pontxo), cantante, en 2017.
Como cabría esperar, en cierto modo a raíz de ambos sucesos tuvimos que parar el carro del proyecto en 2014 y en el mismo 2017 respectivamente, porque llega un punto en que no es sostenible para la salud mental. Sin embargo, teníamos la idea clara de que, tarde o temprano, las canciones que habíamos elaborado con tanta pasión tanto con ellos como con otros integrantes que han dejado su huella algún día verían la luz, y así sucedió paulatinamente cuando publicamos nuestro primer EP en 2023 y nuestro primer disco en 2024.
Ello se empezó a trabajar a partir de esta, nuestra tercera etapa, desde enero de 2020. Justo entonces, a la vuelta de la esquina, afrontamos otro reto al igual que el resto del mundo, que fue la pandemia y sus consecuencias, pero la distancia y las mascarillas no detuvieron nuestro objetivo.
La música es una pasión que exige dedicación total, pero siempre es interesante imaginar otros caminos posibles. Si no hubierais elegido este camino artístico, ¿qué otras profesiones o actividades os habrían llamado la atención?
Alex: Si hablamos de arte, yo probablemente me habría encaminado hacia todo lo que gira en torno a cómics o novelas gráficas. Escribir tampoco se me da mal, excepto si es poesía o letras de canciones, que de esto último Julen y nuestra cantante Laura entienden mucho más.
Julen: Yo iba a estudiar estudios superiores de piano, pero acabé haciéndome una carrera en ingeniería de telecomunicaciones. Actualmente trabajo como investigador y estoy sacándome un doctorado en inteligencia artificial. Es muy difícil dedicarse a la música totalmente, aunque por suerte todos los miembros de la banda podemos permitirnos compaginar el trabajo con nuestra pasión por la música.
Los festivales suelen ser un gran escaparate para conectar con nuevos públicos y vivir experiencias inolvidables. ¿Cuál ha sido ese festival que ocupa un lugar especial en vuestra trayectoria y por qué?
De hecho acabamos de tocar en el que ha sido nuestro primer festival: el Basati Rock Fest, celebrado en el camping de Artaza Urederra de Navarra los días 27, 28 y 29 de junio. Ha sido una experiencia asombrosa compartida con fantásticas bandas y gracias a una organización increíble. Nos han dado ganas de repetir en futuras ediciones. En cuanto a un festival nacional grande que nos pueda servir como escaparate de reconocimiento, nos encantaría tocar en el Leyendas del Rock, que concuerda muy bien en la visibilización de nuevas ramas o subgéneros dentro del metal.
Siempre hay un artista o banda que nos inspira profundamente. Si algún día decidierais rendir homenaje a otro músico, ¿a quién elegiríais, y qué os une a su legado musical?
Probablemente sería a la banda Nightwish, de la que nos hemos nutrido muchísimo en cuanto a estilo e incluso estética. De hecho tenemos un par de covers suyas. Nightwish tiene algo envolvente que te atrapa y te hace entender la música de una forma épica y espectacular; toman una base de heavy metal como punto de partida, pero le añaden arreglos sinfónicos y folclóricos, y esos son elementos que, como hemos mencionado anteriormente, a nosotros nos gusta mucho plasmar en nuestras composiciones.
De todas formas, también hay que mencionar que nuestra música es el resultado de la influencia de muchísimas otras bandas: Mago de Oz, Rhapsody of Fire, Turisas, Gloryhammer, Xandria, Visions of Atlantis…
Ha sido un auténtico placer charlar con vosotros y conocer más de cerca vuestra historia y visión. Antes de cerrar esta entrevista, ¿os gustaría compartir algún mensaje o reflexión final con los lectores de LaCarne Magazine?
Simplemente agradecer el apoyo. Crecer de la nada siendo una banda pequeña no es una labor sencilla, y darnos el altavoz para poder compartir algo que nos apasiona y nos quita tantas horas de sueño de una forma tan satisfactoria es algo maravilloso. Nosotros seguiremos trabajando día a día por seguir construyendo historias que puedan inspirar a otras personas a través de nuestra música.
Ayudar a que la gente cumpla con sus sueños es algo con muchísimo mérito y algo precioso, y sobre todo, algo muy cansado que conlleva un gran esfuerzo a las espaldas. Y por eso queremos agradecer efusivamente la labor que realizáis a diario, y concretamente, darnos la oportunidad de compartir estas palabras con vosotros y vuestros lectores. ¡Muchísimas gracias!
MAS INFORMACIÓN SOBRE LEGACY OF THE SEAS: Instagram, YouTube, Facebook, Spotify.