Abriendo el 2025 con excelentes noticias, Tripulante anunció en sus redes sociales que el sencillo Vasija de Barro se encontraba en las listas de difusión de uno de los mejores canales YouTube especializados en Heavy y Power Metal: Metallian Validor, con bandas emergentes y connotadas de todo el mundo. La agrupación calameña viene paso a paso representando con firmeza total desde América del Sur, expandiendo y personificando toda esa magia ancestral que tenemos los seres que moramos a lo largo de la Cordillera Real de Los Andes.
Fascinante conexión, siento en especial, ya que ni luego de la colonización del continente se ha podido vivir en tregua, la guerra es algo tan natural y aberrante en la condición de la humanidad, que por acá nos han enseñado que, antes de la contienda bélica entre países recién fundados, como Bolivia (1825) y Chile (1818), Calama había nacido en mi país, y, mucho antes de la llegada española, fue como una región central en medio del desierto de Atacama, entre la cordillera y el mar -ahora “cautivo” para los de este lado del mapa-, otrora importante Tambo del Imperio Incaico durante la época prehispánica.
Quizás también te interese leer:
– Tierra Santa y su gira por Bolivia
– Leatherhead, la furia del speed metal griego en estado puro
– Perpetuo: Pasión, poder y el sonido inquebrantable del metal argentino
Tripulante, Sembrando la semilla del conocimiento

Según la Historia, en el Combate de Calama o Combate de Topáter, ocurrido el 23 de marzo de 1879, y, que fue el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, Calama pasó a formar parte de Chile, así que para dividir y conquistar -como decía Napoleón-, hasta el día de hoy, en nuestro patético Himno -Militar- del Mar nos han adoctrinado a cantar -de memoria-durante todo el colegio, y, en todas las escuelas, por 12 años y para siempre: “¡Antofagasta tierra hermosa, Tocopilla, Mejillones junto al Mar, con Cobija y Calama, otra vez a Bolivia volverán!”.
De esta manera agradecemos a Tripulante, por romper las fronteras nacionalistas y abrazar al gran Abya Yala – como se le conocía a Sudamérica – con su poderoso Metal, emocionados por el tiempo y confianza en esta exclusiva para LaCarne Magazine.
Mientras disfruto de su más reciente sencillo Vasija de Barro, que nos encandila en el viaje sonoro de la banda, ¿cómo les fue con su single? ¿algunas anécdotas de la producción de la nueva canción?
Julio Cesar Moya (JLM). – Primeramente, agradecer por este magnífico espacio, que toda la comunidad musical que coexiste alrededor de Tripulante lo agradece.
Vasija de Barro es un Danzante de origen ecuatoriano, compuesto en la quinta década del siglo pasado. Nuestra propuesta consiste en la adaptación de este estilo latinoamericano dentro de las influencias más tradicionales del Heavy y el Speed Metal. El arreglo musical evidentemente descansa sobre el uso de sonoridades andinas, que, al ser transportada a nuestro sonido se convierte en una experiencia bastante interesante de escuchar e interpretar.
Este single fue grabado de la manera más espontánea, haciendo uso de la sana costumbre de grabar permanentemente, y, de todas maneras, constituye un paso previo a la forma y contenido del nuevo disco que está en preparación.
¿Cómo nace el proyecto musical Tripulante?
Aymarita Colque (AC). – Tripulante nace a mediados del año 2018, siendo el resultado de muchas experiencias previas.
¿Por qué del nombre?
(AC). – El nombre básicamente surge porque nos enfocamos en la enseñanza de nuestra cultura, estamos en una zona donde hay vestigios aymaras, quechuas, lickan antay, diaguita etc. En cuanto a conceptos, todas estas tienen cosas en común, visto desde perspectivas diferentes, estas siempre están viendo más allá del cielo, es decir, fuera de la Tierra, con representaciones de rostros alienígenas, geoglifos y vestigios de otros seres, de alguna manera llevamos nuestras canciones tripulando una nave donde vamos sembrando la semilla del conocimiento, o por lo menos eso buscamos.
¿Quiénes integran en la actualidad la banda y qué instrumentos interpretan?
La banda actualmente está compuesta por Julio Cesar Moya, guitarrista y compositor, Oscar Álvarez en la guitarra, Julio Vega Seura en el bajo, y Aymarita Colque en teclados y voz.
¿Qué estilos musicales han influenciado para darle sonido y personalidad a Tripulante?
(JLM). – Recuerdo que, al inicio, Tripulante se perfiló como un proyecto donde tranquilamente podían convivir el Metal Tradicional, Heavy Metal, Rock Progresivo, Rock Experimental, Rock Fusión, algo de Jazz, algo de Blues, -de hecho, tenemos un disco sin editar de los inicios, en el que se reflejan todos estas aventuras compositivas-, pero finalmente tomamos el rumbo del Heavy – Power Metal, porque terminó siendo la mejor versión del resultado que se iba a proponer.
¿Algunas bandas o agrupaciones referentes?
(JLM). – Lo que propusimos en los dos primeros discos creo que son el reflejo de bandas como Ayreon, desde el punto de vista de los discos conceptuales o Stratovarius de la primera era, desde la elaboración musical. No obstante, en el nuevo disco estamos explorando otras dimensiones sonoras más próximas a bandas como Tlon, Comeflor y Tortuga desde lo pesado y espacial, el manto progresivo de Eloy o Rush, El Inca de Wara -de Bolivia- desde lo orquestal y la fusión de estilos, así también un Power más elaborado y coherente a la línea de Rhapsody, Gamma Ray o Blind Guardian y obviamente la elegancia de los primeros discos de Dream Theater.
En su cuenta Spotify hemos disfrutado de sus producciones, de su propia voz, ¿cuál es la discografía y los años de edición hasta el presente?
(AC). – El año 2018 hicimos varios demos, pero fue publicado solamente uno de cinco temas que es de alguna manera el paso inicial del sonido definitivo de Tripulante. El 2019 lanzamos el disco Mensajero del Tiempo, fue una experiencia magnífica, como todo debut. El 2020 lanzamos el EP Chakana, primer adelanto del segundo disco, junto con el videoclip se convirtió en una de nuestras canciones más difundidas. Luego vino Amawta, otro EP premonitorio. El 2021 finalmente lanzamos nuestro segundo disco Lickan Antay. Durante el 2023 y 2024 lanzamos el EP Gentiles, el videoclip de la canción Sotar Conti y finalmente Vasija de Barro.
Como bien lo han dicho, “su trabajo busca convertir a la música en una forma de transmitir y proponer conocimiento, filosofía…”, en particular el álbum Lickan Antay es una joya para los que valoramos nuestras historias y sus protagonistas, y también es un disco reflejo de esas luchas ancestrales para reivindicar las culturas originarias, ¿cómo les fue con la composición y producción de tremenda obra épica de Heavy – Power Metal latinoamericano?
(JLM). – Siempre quisimos abordar el tema cultural desde la propuesta de un disco o una obra conceptual. Lickan Antay es eso, es una obra que procura transmitir al oyente lo más significativo y trascendental de la cultura atacameña. Temas como Heutur –Emprendiendo el Vuelo-, Sotar Conti, Ckuri -Viento-, Kausulor -Danzante- o Gentiles son canciones que guardan un significado y una lirica acorde al concepto general del disco.
En su canal YouTube disfruté de varios videos, excelentes producciones como Sotar Conti, para los nuevos conocedores de Tripulante, ¿qué nos pueden invitar a ver para conocer más de cerca la banda?
(AC). – La grabación de Sotar Conti, fue para mí una nueva forma de escuchar mi voz, ya que por aquel entonces estaba experimentando nuevas técnicas. El videoclip fue realizado por el Trono Negro Audiovisual y lo hicimos en la localidad de Ojo de Opache; y fue interesante, porque es la primera vez que trabajamos con un libreto e intentar actuar fue una tarea difícil.
Creo que todos los videoclips reflejan una evolución constante de la banda, pasó con Chakana, Amawta, Heutur y Lacktur Cuijai, este material se encuentra en nuestro canal de YouTube y también en las plataformas digitales.
Oscar Álvarez (OA). – Los invito a ver nuestra presentación en el Festival Internacional Headbangers del año 2021.
Mensajeros del Tiempo
Desde el Norte de Chile, representando a Calama y su impresionante desierto de Atacama, lleno de magia y cultura precolombina, una riqueza natural, ¿cómo les ha influenciado la región dentro su música y composición?
(OA). – La región y su cultura ancestral que persiste en su gente es una inspiración en sí misma.
(JLM). – Es bueno absorber la buena esencia de todo lo que nos rodea. Siendo selectivos obviamente. Calama, junto a sus alrededores, es un semillero de inspiración, por eso existen excelentes bandas, existen notables artistas y también existe Cultura e Historia importante a la que vale la pena poner atención. El desierto es una de nuestras inspiraciones y desde siempre fue el espacio idóneo para poder mostrarnos como banda en las propuestas audiovisuales, es parte de nosotros, y de cómo somos. Creo que es lo que nos identifica como proyecto musical.
A mediados del 2024, celebraron el quinto aniversario de su primer álbum Mensajero del Tiempo, con un Listening Party organizado a través de BandCamp, ¿cómo les fue con la ópera prima luego de estos 5 años? ¿algunas anécdotas que puedan compartir?
(OA). – Mensajero del Tiempo es un mensaje atemporal que se mantiene más vigente aún con los sucesos mundiales de estos años.
(JLM). – Mensajero del Tiempo fue el resultado de mucha perseverancia, como todo primer disco se trata de un aprendizaje. Volver a escucharlo de manera completa nos remonta a muchas buenas experiencias del pasado y la gente que nos sigue aún, recuerda canciones como Cruz y Espada, Paniri o Ancestralidad, no porque sean hits sino porque les encanta el contenido, creo que eso es un buen signo: su mensaje perdura.
Pude observar que su material discográfico ha sido editado en formatos físicos, para mantener la pasión y colección de la música, ¿cómo les fue con sus publicaciones y ediciones hasta la fecha?
(AC). – Lastimosamente ahora no se valora mucho el material físico. No obstante, pudimos lanzar ambos discos en ese formato, pero vale la pena hablar específicamente de Lickan Antay porque lo lanzamos en edición limitada y en compañía de un libro, que contenía el significado de cada canción, las letras de las canciones, y también fotos de la banda. Todo esto embellecido por el arte de Amalia Álvarez.
A finales del 2024, compartieron junto a la Agrupación Amanecer Andino sus 50 Aniversario, una entidad en la Música Andina desde su región, ¿cómo les fue con el festejo y recital?
(OA). – Un verdadero honor poder compartir con tan trascendente legado musical, como lo es Amanecer Andino. Con Don Rubén Colque, y en tan magnifico ambiente, fue una experiencia para guardar.
¿Qué es la música para Tripulante?
Julio Vega Seura (J.V.S.). – La música para mi significa un camino de vida, sanidad metal, espiritual, herramientas de expresión y concientización, lenguaje básico humano, felicidad profunda al construir nuevas canciones.
(JLM). – Para mí la música es la vida misma. Desde los 5 años hasta la actualidad, toda mi vida giró en torno a la música. Mis relaciones personales, mi crecimiento personal y actualmente lo profesional, con la pedagogía y el forjamiento de nuevos talentos.
(OA). – El lenguaje del mensaje.
Luego de su recorrido y experiencia de vida, ¿cuál es el festival o evento que los dejó marcados en el Espíritu o Ajayu -como decimos por acá- hasta la fecha?
(JLM). – Todas las presentaciones se convierten en una experiencia trascendental, pero desde una perspectiva personal, me encantó tocar en pleno Estallido Social, cuando más allá de los problemas políticos que atravesaba Chile el año 2019, pudimos unirnos a varios colegas y generar las condiciones para presentarnos en un escenario abierto en la plaza 23 de marzo, donde mucha gente tuvo acercamiento con las propuestas musicales de Calama.
(JVS). – Los eventos más significativos fueron mi primer concierto con Tripulante en Monster Alive, evento gratuito y post pandemia, conciertos en Antofagasta tocando con grandes músicos nacionales e internacionales, y tocar en la celebración de los 50 años de Amanecer Andino, banda ícono local.
(OA). – En lo personal el Festival del Pre lanzamiento de Silvia Dunnot.
Disfruté de temas como Amawta, Heutur, Lalcktur Cuijai, entre otras grandes piezas de su repertorio, como Gentiles y el álbum completo Lickan Antay, ¿qué temas se han convertido en sus preferidos para interpretar En Vivo? ¿algunas canciones que formen parte de su audiencia?
(JLM). – Me encanta tocar Chakana, ya que es uno de los temas más conocidos de nuestro repertorio.
(OA). – Gentiles como un resumen del mensaje de todo el disco Lickan Antay.
(J.V.S.). – Todos los temas tienen estructuras muy interesantes de tocar, pero los temas que más disfruto al tocar son Lickan Antay, Lalcktur Cuijai y Gentiles, velocísimos.
¿Qué mensaje le dan a la nueva generación que quiera dedicarse a la música y al Metal en especial?
(OA). – Que sean perseverantes, estudien y escuchen mucha música de diversos estilos para crecer.
(JVS). – Mi mensaje es dedicación, inteligencia, humildad, que potencien su creatividad al máximo que puedan, que sean estudiosos, tiendan a compartir, no a competir y no se limiten por nada ni por nadie.
(JLM). – Sean humildes y perseverantes. Nunca dejen de aprender.
Dentro de sus gustos y regiones, ¿qué artistas o grupos nos recomiendan para prestar atención y adjuntar a la colección melómana digital?
(JLM). – Yo recomiendo que valoren las obras conceptuales y los discos íntegros que guardan una esencia conjunta, no las canciones al azar. Personalmente me encantan las propuestas innovadoras dentro el Metal, por ejemplo, pienso que vale la pena poner atención a bandas como Crisalida o Éntomos –de la región metropolitana-, Egregor -de Arica- y de lo antiguo a Sol y Media Noche, Congreso o Los Bloops, el disco Locomotora.
(JVS). – Música de origen calameño, hay mucha creatividad por estos lados.
(OA). – Segundo Expreso y Ex Sole, bandas de Calama.
¿Qué planes o proyectos tienen para el 2025? ¿algún adelanto o primicia que nos quieran compartir?
(JLM). – Estamos terminando de editar nuestro nuevo videoclip Inka Koya, que está relacionado con la leyenda que existe en la laguna del mismo nombre y que será un adelanto contundente del nuevo disco. Será un año productivo, eso esperamos.
Sus palabras de despedida para los seguidores de Tripulante y para los lectores LaCarne Magazine.
(JVS). – Poner harta atención al mensaje de las canciones de Tripulante.
(OA). – ¡Muchas gracias por seguirnos! ¡Esto continua! ¡Se vienen grandes sorpresas!
Cerrando la presente edición, agraciados por la tremenda exclusiva y escuchando a volumen alto temas como Lalcktur Cuijai, Heutur, Ckuri, Amawta, Chakana y el alucinante Alikhantu del álbum Lickan Antay, felicitamos a Tripulante por su trabajo musical, que fortalece nuestra identidad milenaria.
También aprovechamos la oportunidad de agradecer a su director musical Julio Cesar Moya, quien -como data- estudió en la ciudad de La Paz, Bolivia en el Conservatorio Plurinacional de Música y actualmente produce en el maravilloso canal YouTube Rock Hecho en Bolivia, donde desde hace 7 años atrás, se dedica a brindarnos valioso contenido original y único de material discográfico hecho en esta patria, con profesionales investigaciones, reseñas y comentarios idóneos, portal dedicado a la difusión de todos los procesos históricos del Rock Boliviano. ¡Excélsior!
Esperaremos atentos el nuevo material de Tripulante, que, sin lugar a dudas, nos brindarán nuevas canciones repletas de ancestralidad hecha Metal, ¡éxitos ahora y siempre!
Encontrarás más información sobre Tripulante en Facebook, Instagram.