Improvisación libre y Juan Antonio Clemente

Juan Antonio Clemente y yo formamos parte de un cuarteto de improvisación llamado Cuarteto 4?, junto a un batería llamado Felipe Yagüe y la vocalista, batería y performer Sofia Fernández:

Juan Antonio parece un muchacho tímido y al que no le gusta destacar, pero dentro de su cabeza hay una gran intuición musical y unas ideas MUY BRILLANTES. Lean la entrevista y se darán cuenta de lo que digo!

Puedes ver más artículos de Improvisación Libre desde AQUÍ.

Entrevista a Improvisadores Libres:
Juan Antonio Clemente (Eclectic Clemente – guitarra eléctrica)

Dime cuál es tu procedencia musical. Si tienes formación académica, me interesa que me cuentes tu experiencia en las escuelas de formación de música o en el conservatorio, y que me lo compares con tu experiencia en la improvisación libre y en la música experimental, aunque sea compuesta.

improvisación JAClemente

Mi procedencia musical se remonta a mi madre tatareando y cantando melodías de Mozart, de Tchaikovski, de Strauss, y un largo repertorio.

No tengo formación en escuelas ni en conservatorio, siempre ha sido a través de profesores particulares.

Me hubiera gustado tener la experiencia de estudiar formación reglada. La formación de conservatorio, digo. Todo aprendizaje es válido. Respecto a la formación mediante profesores particulares, tuve mala suerte de toparme con profesores que no eran profesores. Esas personas en un punto tan importante de tu desarrollo pueden destruirte. Por eso, y por otros muchos motivos, soy de los que opina que un profesor es una de las profesiones más importantes que existen. Pero al final tuve suerte de tener como profesor un buen amigo que me dijo de buscarme un profesor de jazz. Así hice, y de ahí salió otra buena experiencia, otro profesor verdadero.

¿Cuándo y cómo llegaste a la improvisación libre?

Mi profesor de música me hizo conocer los clásicos contemporáneos (Berio, Stockhausen, Boulez), me hablaba apasionadamente de cómo estudiaba él con compositores en grandes conservatorios de música. Mientras, me insistía en buscar un profesor de jazz. Y lo hice. Y fue a través de este profesor quien me descubrió el mundo de la improvisación libre.

¿Cuáles son las influencias que te han ayudado al aprendizaje de tu lenguaje musical? ¿y a la improvisación?

Todos, pero supongo he de decir alguno, si no iba a quedar la pregunta vacía. Así que diré algunos a los que siempre vuelvo.

En relación con mi instrumento: Jim Hall, Marc Ducret, Peter Evans y Keith Jarrett.

Pero por encima de ellos, compositores de la primera mitad del siglo XX: Bartok, Messiaen y Stravinski.

Y actualmente la influencia la consigo gracias a las artes plásticas y las lecturas de teoría sobre el arte y estética. También en la literatura que algunos llaman metaliteratura (Vila Matas, Eduardo Lago, Sebald, etc., etc.), y en el cine, que es escaso, cuando son películas que se entremezcla el reportaje, la ficción y la realidad (Patterson, Caras y lugares, La Gran Belleza, etc.). Pero el caso del cine son muy pocas, y lo demás no más que puro entretenimiento al estilo de los clásicos en blanco y negro.

¿Qué es para ti “espacios” en una pieza? Quiero decir, que si te dicen: “vamos a crear una pieza con ‘espacios’, ¿Qué interpretas?

¡Vaya pregunta! Tengo una mente perversa. Soy un ignorante. Puedo intuir que la mayoría diría hacer algo jugando con el silencio, jugando con dejar a otro “espacio” para que diga. Para mí no es nada de eso y también es eso. Así que, espacio… Además, ¿si es libre improvisación porque alguien me tiene que decir lo que vamos a crear? Supongo que esta pregunta es para alguien que hace libre improvisación dirigida.

Hay músicos e improvisadores (como yo, por ejemplo) cercanos a la idea de hacer primeras tomas y de dejarse llevar por la intuición, la inmediatez y la espontaneidad. Hay quien dice, sin embargo, que esa forma de entender el arte lleva a fórmulas repetitivas y aburridas, y que el ensayo y la composición son necesarios para evitar esos inconvenientes. En mi opinión, las fórmulas y patrones se repiten en cualquier manifestación artística. ¿Qué opinas?

Los que dicen eso no entienden de Arte. Sólo les diría que, si no conocen el término apropiacionismo, no han leído a Pierre Menard, no han visto un Pollock, así como muchos otros artistas. Y voy a aprovechar para hacer un guiño al arte sonoro:

Me causa simpatía cuando la gente contempla un cuadro clásico (antes del arte moderno) en donde la mímesis de una imagen es total. Cuando el artista busca la reproducción exacta de la Naturaleza (o de un relato, normalmente, bíblico), ¿acaso no es esto repetir algo que ya existe? Por eso, cuando un artista sonoro reproduce fidedignamente un sonido de la naturaleza, está siendo el mejor pintor de la corriente mimética (cientos de años de arte). Conseguir las cuatro estaciones con instrumentos no llegará nunca a ser tan fidedigno como grabar el sonido directamente de la naturaleza. Sin embargo, para el gran público esto no tiene validez: ¡pero si es más real que un cuadro de esos bonitos hiperrealistas!

Cuando digo una palabra, ya estoy repitiendo una palabra dicha en muchas otras personas, y en mi mente también. Cuando hago un sonido, estoy repitiendo un sonido ya producido anteriormente. Todo es una repetición.

Por eso no entiendo la incongruencia del gran público. Pero lo que más me lamenta es la indiferencia, o la negligencia, de aquellos que estamos metidos en este mundo, y no somos capaces de reconocer este hecho empírico.

Respecto a la comparativa de composición y libre improvisación. No sé si es que soy un genio, jaja, pero si escucho una melodía que nunca he escuchado de Mozart, es bastante probable que diga que es Mozart. ¿Por qué? Pues porque la forma musical que usa es siempre la misma, así de contundente. Partiendo de ahí, no hay discusión. Siempre hay repetición, ya lo dije antes.

Lo que sí voy a aprovechar esta pregunta es para ahondar en lo que preguntas: “forma de entender el arte”. En mi opinión, los músicos están mucho a la música, incluso los que forman parte del Arte Sonoro. Es como retroceder en el tiempo cuando se consideraba que Arte era la pintura nada más. El Arte no es música o discutir por qué es mejor o peor. Tampoco estoy diciendo que deban integrar diferentes formas artísticas. Y ahí llego al meollo de mi particularidad: para mí la música no es más que un grano de un todo que aún no he logrado descubrir, y que no sé si seré capaz de descubrirlo.

Y de la libre improvisación, en relación a este tema, diré que me gusta porque en este mundo se encuentra uno con personas cuyas mentes están más abiertas para todo, y que, para mí, encuentro una virtud el que se expresen con libertad. El único Pero que puedo poner a este mundo es que hay muchos que se consideran nada más que músicos de libre improvisación, y no buscan ser artistas. Al ser músicos de libre improvisación buscan crear sus propias reglas, como se hizo antes en el pasado con otras formas musicales, y eso cae en el error de volver a perder la libertad. Esto hace que se cierren muchas puertas.

He leído recientemente en un libro llamado “El nuevo paisaje sonoro”, de R. Murray Schaffer, la siguiente afirmación: “Es cierto que hay mucha gente que no son sensibles al ruido; pero esos son precisamente los que tampoco son sensibles al argumento, o al pensamiento, o a la poesía, o al arte, en una palabra: a cualquier tipo de influencia intelectual. La razón de esto es que el tejido de sus cerebros es de una calidad muy tosca y ordinaria. Por otro lado, el ruido es una tortura para gente intelectual”. ¿Cuál es tu opinión sobre esta afirmación?

Voy a obviar las razones biológicas que cita para evitar tanta problemática. Y que si tenemos diferencias no son para mencionar a unos como “cerebros de calidad muy tosca y ordinaria”. No sé, no he leído los textos de Schaffer, tendría que hacerlo, aunque sé que hay que ubicarlos en su época, como cualquier pensamiento o persona, y no juzgarlo en nuestra época y pensamiento (yo espero que la humanidad progrese y me vea con muchos defectos porque eso significará que habremos avanzado). Ahora recuerdo unos programas de radio, los cuales escuché muy preocupado porque era una radio nacional, alguien que se supone que sabe, llevando expertos de la mente para hablarnos de por qué la tonalidad es el sonido válido y el resto no. Y dedicó más de una hora a Boulez, y ha demostrar por qué la calidad de este compositor no era válida, fundados en el cerebro y en sus lados y más historias. Todo esto está muy bien, no lo niego. Es desarrollo científico, pero el arte es otra cosa.

Dejando esto aparte, diré de lo que deduzco: es una afirmación que enlaza el concepto helenista del Arte en cuanto a que Arte es aquello que es bello. Es ya sabido por todos que el Arte es eso y algo más, y tampoco es eso ni nada más. De ese modo se puede decir que el ruido no es bello, aunque muchos puedan decir lo contrario, no estoy de acuerdo. El ruido no es bello, pero puede llegar a ser Arte, porque el arte ya no es bello desde la modernidad, pero forma parte de la Naturaleza, del sonido en este caso, por lo que es posible en una composición o interpretación sonora. Decir lo contrario es decir calumnias.

Lástima que hay personas que consideran el ruido algo no musical. Supongo que Schaffer va por ahí, a que no son sensibles al ruido como ingrediente sonoro capaz de sensibilizarnos. La Naturaleza es como es (¡qué feos son algunos bichos! Pero no por ello dejan de ser Naturaleza).

Explícame brevemente tu concepto musical.

¿¡No ha sido suficiente con tanto rollo que he metido!? Jajaja.

La verdad: he perdido la ilusión por la música. Eso no quiere decir que ya no me guste o que no siga tratando de crear sonoridades y un lenguaje sonoro propio, es que no me es suficiente, siento que no es suficiente. Necesito algo más. En cierto modo soy materialista. Quisiera crear materia a partir del sonido. No sé si lo lograré, jaja, si seré un Midas capaz de transformar el sonido en materia.

Indica links, grabaciones, páginas webs…donde aparezcan tus proyectos

Ver Facebook
Ver Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *