Como ya hemos visto en el pasado artículo sobre el pianista Lennie Tristano y sus inquietudes acerca de la improvisación ‘libre’, Tristano en cierto modo, se ha convertido en un precursor de la tendencia principal del Jazz de la década de los `60: el Free Jazz. Aunque hay que matizar que no existe una conexión directa entre Lennie Tristano y las principales figuras del Free Jazz.
He recalcado repetidamente la rapidez con la cual el Jazz se ha transformado desde sus inicios. Cada nueva década parece más importante y fructífera que la anterior. Desde luego los años `60 representan probablemente el cambio más radical en el Jazz en muchos aspectos. Cuando hablaba de cambios importantes del gesto musical (y social) en el Jazz con la aparición del Bebop (ver LCM n° 19), éstos se hacen notar aún más en los `60.
El Bebop representa la transformación del Jazz en una música semejante a la música de concierto europea. Música para ser escuchada más que bailada, a resumidas cuentas. Aún así el Jazz siguió principalmente en su ‘hábitat natural’: los bares. Con el Free Jazz y sus sonoridades, poco aptas para tomarse tranquilamente una copa mientras un suave saxo tenor de Cool Jazz te susurra a los oídos, el escenario de este nuevo estilo era sobre todo los grandes Festivales de Jazz.
La revolución del Free Jazz

“El Jazz desapareció de la radio a la vez que de las salas de baile, que pasaban a mejor vida. […] (también cierra) sus puertas el Hickory House, último club de la calle 52 (Nueva York). […] Desde su aparición en los años cincuenta, los festivales se multiplicaron durante los sesenta, de forma que a mediados de los ochenta el planeta contaba con entre 700 y 1000 festivales jazzísticos de carácter internacional”1.
Estos cambios conllevaban problemas económicos para los músicos por la falta de ingresos regulares, hasta entonces obtenidos gracias a contratos con bares y clubs. También significó una división tanto del público de Jazz como de los propios músicos.
“La década de los sesenta fue un período de gran turbulencia en todo el mundo, un momento de ebullición política y social en Estados Unidos, una época de guerra y violencia en el exterior”2. Por eso hay quienes relacionan el Free Jazz en gran parte con una situación social y política .
He reunido aquí algunos acontecimientos históricos representativos:
1946-1954 | Guerra de Indochina en cual participa EE. UU |
1955-1975 | Guerra de Vietnam en cual participa EE. UU. |
1956 | El Tribunal Supremo de los EE.UU. declara anticonstitucional la segregación en autobuses y tranvías. |
1957 | Se inicia el movimiento a favor de los derechos civiles en EE. UU. cuando a un grupo de niños afroamericanos le es garantizada la entrada en una escuela del estado de Arkansas gracias a una operación militar en contra de la población blanca |
1959 | Miles Davis es aporreado y arrestado injusta y arbitrariamente por dos policías (blancos) en Nueva York |
1960 | Primera manifestación sentada (“sit-in”) de estudiantes afroamericanos en Carolina del Norte. |
1961 | Se levanta el muro de Berlín |
1963 | Asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy |
1965 | Asesinato de Malcom X, representante de la corriente militante-radical dentro del movimiento por los derechos civiles de la población afro-americana en los Estados Unidos. |
1968 | Asesinato de Martin Luther King, máximo representante de la lucha contra la opresión y el racismo en Estados Unidos con ideales pacifistas. |
1969 | Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin pisan como primeros seres humanos la luna. |
En todo este barullo, “los músicos de jazz se encontraron alineados entre quienes protestaban contra las instituciones estadounidenses y exigían, con sus voces y los instrumentos a su alcance, igualdad de derechos para toda la ciudadanía, un gobierno más responsable y, en muchos casos, la retirada de las tropas desplegadas en el Sudeste Asiático.
Expresión de una época, el nuevo jazz se convirtió en un espejo de la sociedad [sobre todo de la parte afroamericana], espejo que reflejaba el dolor, la ira, la frustración y el caos […]”3. Es interesante recordar que el hermano musical del Free Jazz es el Rock, que igualmente se convirtió en vehículo de protesta en esta época, sobre todo para ‘los blancos’.
Sin embargo creo que no se le hace justicia alguna al valor histórico musical del Free Jazz si se le resume a un ‘simple’ grito de protesta. La música en general (instrumental sobre todo) tiene un desarrollo interno bastante independiente de la sociedad que la rodea. Es decir, podemos observar los avances por una lógica puramente musical artística, sin la necesidad de conocer la historia en general.
Para entender mejor al Free Jazz, en parte es útil entender el contexto histórico-social del momento, pero también es importantísimo tener en cuenta que la probabilidad de que el Free Jazz hubiera surgido tarde o temprano, aún en un mundo menos turbulento, es muy alta. De hecho, su llegada fue esperada por expertos desde unos 15 años antes de su aparición4.
La verdadera razón de por qué surge se encuentra en la nueva generación de músicos, que simplemente consideró “agotada la mayor parte de lo que el Jazz hasta entonces usual podía ofrecer […]”5 y por lo tanto empezaron a buscar nuevas formas de tocarlo.
Estos son los elementos que encontraron:
Atonalidad (en un sentido más amplio y menos académico que en la tradición europea).
Una nueva concepción rítmica (disolución del metro, beat y simetría).
La confrontación del Jazz con todas las grandes culturas musicales (desde la india hasta la africana y desde la japonesa hasta la árabe).
El realce del momento de intensidad hasta ahora desconocido (muchos músicos del Free Jazz se entregan a un verdadero “culto a la intensidad”).
Una extensión del sonido musical, invadiendo el ámbito del ruido.
Se considera como primer músico de Free Jazz a Ornette Coleman, saxofonista originario de Texas, que en el año 1959 sorprende a la escena neoyorquina con un estilo revolucionario, rechazando todas las normas hasta entonces establecidas.
Otros músicos y agrupaciones importantes del género eran por ejemplo: John Coltrane, Archie Shepp, Pharoah Sanders, Albert Ayler, Don Cherry, Evan Parker, Peter Brötzmann, Carla Bley, Cecil Taylor, Sunny Murray, Charlie Haden – Liberation Music Orchestra, Alexander von Schlippenbach – Globe Unity Orchestra, por mencionar algunos.
Hay que tener en cuenta que existe un límite fluctuante entre el Free Jazz y lo que se consideraría más bien jazz de vanguardia o jazz contemporáneo.
Hay un grupo importante de músicos que aún estando influenciados por elementos o la estética general del Free Jazz, como por ejemplo Eric Dolphy, Anthony Braxton y Art Ensemble Of Chicago, y no se les relaciona específicamente con esta corriente. En algunos casos, el Free Jazz representa solo una fase en el desarrollo de los artistas antes mencionados, cosa importante a tener en cuenta a la hora de buscar grabaciones representativas.
Uno de los músicos que vive la transición hacia el Free Jazz en cuerpo y alma es el saxofonista tenor John Coltrane. Procedente del Rhythm&Blues, ha pasado a lo largo de su trayectoria por el Jazz Modal, el Hard Bop, el World Jazz y finalmente al Free Jazz.
Al contrario de Ornette Coleman, quien desde casi el principio de su aparición en la escena musical se encontraba de un modo ‘natural’ sumergido en el mundo del Free Jazz, mientras que John Coltrane tardó unos diez años en dar el paso a ‘la libertad’, proceso que culminó en su álbum Ascension, grabado en 1965.
Curiosamente, justo después de esta grabación histórica y energéticamente sin precedentes, vuelve a grabar con un cuarteto nuevos temas que ya había grabado antes, recordando a sus fases más melódicas, hecho que da pie a la teoría de que Coltrane, si hubiese sido capaz de expresar todo lo que el quería dentro de un marco más tradicional, no hubiese abandonado el mundo tonal, cosa que si fuera cierta, reforzaría mi intención de presentar aquí a Coltrane como músico entre los dos mundos: el del Jazz tradicional tonal y el atonal y libre.
Con respecto al público acostumbrado por ejemplo a un Oscar Peterson o el Modern Jazz Quartet, la llegada del Free Jazz fue bastante chocante. Un hecho cada vez más frecuente entre público y músico/compositor en nuestros tiempos es que los expertos en el tema de la música, como de cualquier otro arte, se rigen por la búsqueda constante de nuevas formas de expresión, mientras que el aficionado y poco entendido se queda desfasado al respecto ya que su gusto suele estar anclado en el pasado.
La pregunta es: ¿Deberían los artistas frenar su entusiasmo por trabajar para ir acorde con la evolución de su público? ¿Debería un médico esperar a que un paciente entienda hasta el último detalle del trasfondo científico de un tratamiento antes de tratarle?
Además, hay que tener en cuenta que las supuestas novedades del Free Jazz tienen su paralelo en la música de concierto europea, que vivió la irrupción a la atonalidad 50 años antes que el Jazz. También la literatura moderna se encuentra en el mismo plano, considerando las tendencias anti-gramaticales y anti-sintácticas. La filosofía moderna se aleja igualmente de los sistemas cerrados para poder abarcar nuevos modelos de pensamiento.
Todo esto lo menciono para prevenir un rechazo categórico del Free Jazz por parte de los lectores de esta sección. Ya que sería absolutamente injusto tachar a esta corriente de Jazz como “experimento fallido”. De hecho, es la corriente que más cerca sitúa el Jazz a la música contemporánea europea, que históricamente está totalmente reconocida en nuestra sociedad, aunque por el público general sea una gran desconocida…, lo que nos lleva nuevamente a las dos preguntas arriba expuestas.
En fin! Quedarían muchos detalles por profundizar al respecto de las características del Free Jazz aquí mencionadas que romperían el marco de esta sección, por lo cual solo me queda animaros a investigar por vuestra cuenta. Según aumenta la complejidad de un estilo musical, obviamente aumenta el texto que lo intenta explicar. Lo que he pretendido al escribirlo es hacerle justicia a su bagaje intelectual, su importancia histórica y su influencia en lo que vendrá….
1 Frank Tirro, Historia del Jazz Moderno 2007, p. 122.
2 Frank Tirro, Historia del Jazz Moderno 2007, p. 93.
3 [2]
4 J.E. Berendt, El Jazz – De Nueva Orleáns al Jazz Rock 1994, p. 51.
5 J.E. Berendt, El Jazz – De Nueva Orleáns al Jazz Rock 1994, p. 52.