Una vez más tengo el privilegio de poder entrevistar al gran Morti, que en esta ocasión nos cuenta con detalle, y sin pelos en la lengua, cómo viene la recta final de 2025 embarcándose en una nueva gira en solitario, interpretando los mejores temas de Skizoo, InMune, Fantástico Hombre Bala y Bushido.
¿Nos acompañas?
Quizás también te interese leer:
– De la Tinta al Escenario: Kat Von D Presenta su Música en Vivo en España
– ‘Aterrizando’: El Vuelo Musical de Héctor Gerónimo
– 616 en Primera Persona: Matthew Lidwin Habla de Giras, Nuevos Sonidos y Más
Morti inicia su gira 2025: Intemporal Bifronte

Después de la intensa gira del 30 aniversario con Skizoo, Sôber y Savia que terminó en enero, ¿cómo surge el embarcarse en una nueva gira nacional? ¿Quién te acompañará en el escenario?
Surge por la iniciativa conjunta de la promotora Oliskull y un servidor. Después de la gira 30 aniversario (Sôber/ Skizoo/ Savia), y a raíz de su buena acogida, consideramos la posibilidad de hacer unos conciertos centrados en lo más destacado de todo mi repertorio, que engloba todos los proyectos en los que estoy o he estado involucrado.
Me acompañarán como banda base para esta ocasión, el gran grueso de integrantes que componen House of Dawn, propuesta que también abre todos los conciertos de esta gira Intemporal Bifronte.
Esta nueva gira te llevará por varias ciudades distintas del país. ¿Hay alguna ciudad o sala en particular que te entusiasme visitar o en la que tengas ganas de volver a tocar?
No tengo una predilección especial por las ciudades o salas donde voy a tocar. Lo más importante y satisfactorio para mí es volver a todos esos lugares donde va a llegar esta gira, y compartir esta experiencia tan especial con un público que desde siempre ha valorado lo que hago y ha seguido todos mis pasos.
Con tu experiencia en bandas tan emblemáticas como Skizoo, Inmune, Bushido y Fantástico Hombre Bala, ¿cómo abordas la selección del repertorio para esta gira? ¿Podemos esperar sorpresas o un recorrido por tu trayectoria?
La idea de esta gira es interpretar los temas más emblemáticos de todos esos proyectos, pero esta vez haciendo especial hincapié en el primer disco de Skizoo, ya que se cumplen 20 años de su aparición y me gustaría hacer mi particular homenaje a ese trabajo. Tal vez ahí radique la sorpresa, y otras a nivel de colaboraciones o invitados muy concretos que se podrán descubrir acudiendo a los conciertos. Hasta aquí puedo revelar…
Cada una de tus bandas tiene su propia esencia. ¿Cómo crees que estas diferentes facetas musicales se manifiestan en tu propuesta actual sobre el escenario?
Lo que pretendo es hacer un recorrido muy concreto en formato eléctrico por unos temas que considero que son mi especial aportación a cierto “patrimonio emocional”. Canciones que han llegado al alma de muchas personas y que me gustaría compartir de nuevo en una especie de celebración vital.
A lo largo de tu carrera has sido una figura clave en el rock nacional. ¿Qué crees que ha cambiado más en la industria musical desde tus inicios hasta ahora, y cómo te adaptas a ello?
Han cambiado muchas cosas que básicamente obligan a la autogestión, porque la revolución digital ha provocado un terremoto que lo ha convulsionado y alterado todo, incluyendo las reglas del juego.
El cambio de formato ha obligado a revisar la manera en cómo consumimos, descubrimos o promovemos la música. Por no hablar del inconveniente que representa tener que lidiar con otros factores más complejos asociados al signo de nuestros tiempos, que nos lleva a replantearnos cómo nos enfrentamos a un futuro tan incierto como fugaz, y que ofrece pocas garantías de conservación de lo legado cultural y musicalmente hablando gracias a la falta de conciencia y coherencia de quienes deberían ser sus mayores defensores.
Estamos asediados por rematados imbéciles o retrasados mentales utilizando la música para pervertirla con sus propuestas infumables. Pero lo peor y lo más preocupante de todo esto es que hay quien se identifica con ello y lo promueve, dejando claro que tiene el sentido del gusto atrofiado, jactándose de ello y así también de su propia estupidez…
Me refiero en concreto a la pasividad de una nueva generación disruptiva que desprecia todo lo que se ha hecho anteriormente a ella, poniendo en jaque la continuidad de muchas cosas que hasta hace muy poco se mantenían como pilares básicos y que también afecta al sector musical.
Vivimos una situación realmente preocupante y empobrecedora en ese sentido. Porque las alternativas por las que parece que van definiéndose ciertas tendencias da miedito. Un síntoma que lógicamente nos está pasando factura a todos los que seguimos en una liga que no es la del reguetón o sus inquietantes derivados.
La buena noticia es que no todo está perdido. Restaurar la ilusión, cultivar cierto espíritu crítico para tener algo de criterio, adaptarse sin perder la dignidad, ser fiel a uno mismo y resistir apelando a valores incuestionables son la clave para seguir a flote y poseer el antídoto para combatir esta infame epidemia que parece abarcarlo todo.
¿Hay algún ritual o preparación especial que sigas antes de subir al escenario?
Me intento abstraer y proyectarme mentalmente en lo que voy a realizar. También hago ejercicios de calentamiento vocal para no correr riesgos.
El público de Rock en España es muy fiel. ¿Qué mensaje te gustaría enviarles antes de que arranque esta nueva aventura en septiembre?
La fidelidad tiene que ver con cómo nos vinculamos emocionalmente con algo, y la emoción, si ha arraigado convenientemente, te acompaña hasta la tumba. El rock y sus derivados genéricos se han convertido actualmente, y dadas las circunstancias, en objeto obligado para ello y en un oasis para aquellos que le piden algo más a la música o valoran ese lenguaje como algo que trasciende el mero ruido de fondo.
Afortunadamente, aunque sea un tópico repetido hasta la saciedad, el rock nunca morirá porque apela a una manera de sentir y a una actitud ante la vida. A pesar de que no esté pasando por su mejor momento en muchos casos, es un registro que ofrece contenidos e intensidades que otros géneros más domesticados no pueden aportar, y menos las nuevas corrientes de músicas mainstream que podrían ser, en muchos casos, sinónimo de suicidio mental y musical. No aportan nada salvo ser la banda sonora de un síntoma inquietante.
A pesar de que las nuevas generaciones asocien el rock a “viejunismo” y le hayan dado la espalda, creo que está más vivo que nunca y seguirá aportando algo más que los géneros lúdico estúpidos sin carácter, emoción ni contenido con los que esa nueva generación perdida se identifica y que, salvando alguna excepción que pueda librarse de la quema, no conseguirán permanecer porque son de efecto ultra efímero, y no tienen consistencia como para mantenerse en el tiempo.
Vamos, que no pasarán a la historia de la música, por decirlo de alguna manera, salvo como para ser estudiados como excepción o síntoma de algo más profundo a nivel de declive, algo que nada tiene que ver con la música si no más bien con una venganza o con una pulsión muy básica ante lo que representa una amenaza de muerte inminente asociada a lo que no garantiza futuro alguno.
Su desprecio debería de ser interpretado como un cumplido para quienes sabemos que el listón está demasiado alto para una generación que se mueve en este sentido, y creo yo por resentimiento gracias a la mierda de mundo que les hemos dejado.
De aquellos que se identifican con la cultura del balbuceo asociada a la mayor parte de esos registros, nada se puede esperar, pero a los que tal vez, oh! milagro! se les despierte algún tipo de inquietud musical, llegará un momento que ya no podrán seguir identificándose con tanto vacío como respuesta, y lo más probable es que no tengan más remedio que hacer cura de humildad y recuperar el tiempo perdido echando la vista atrás, porque la verdad está en los clásicos. Y el rock está plagado de ellos.
Ante cualquier debacle aparente, mi bunker eléctrico siempre permanecerá abierto para quién comparta y esté en esa frecuencia.
Amén.
Además de la música, ¿qué es lo que te apasiona o te sirve de inspiración a la hora de afrontar los desafíos de la vida en la carretera?
Vivir la experiencia presente como algo extraordinario, y que eso me siga motivando para no perder impulso propio.
¿Qué planes tienes más allá de esta gira? ¿Podemos esperar nueva música en el futuro cercano, ya sea con una de tus bandas o en algún proyecto personal?
Lo más inmediato, publicar material nuevo de factura propia que muy pronto empezará a ver la luz.
Para terminar, ¿qué significa para ti la conexión con tus fans y cómo esperas vivirla en esta gira que está a punto de comenzar?
Esa conexión es lo que en muchos casos da sentido y razón de ser a lo que me motiva a seguir compartiendo lo que brota de mis adentros. Espero que esta nueva experiencia amplifique aún más el efecto de mis creaciones en quienes las valoran y consideran parte de su «patrimonio emocional».
Una vez más, ¡muchas gracias por la entrevista!
Encontrarás más información sobre Morti en Facebook, Instagram, Spotify, YouTube.