Sinestesia y Kandinsky: Sonido, color, sentimiento

Wassily Kandinsky explicaba su Sinestesia con estas palabras:

«Los violines, los profundos tonos de los contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Vi todos mis colores en mi mente, estaban ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas se dibujaron frente a mí”

Kandinsky, 1913 (Ed. 1982, p. 364).

kandinsky

Estas fueron las palabras del pintor ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), precursor del expresionismo abstracto, para expresar su primera experiencia sinestésica.

Todo sucedió tras asistir a la representación en Moscú de la colosal ópera Lohengrin de Wagner. El descubrimiento de estar en posesión de la facultad de tener percepciones múltiples causó una honda transformación en su manera de concebir sus creaciones.

De lo espiritual en al arte (Kandinsky) – Ver en Amazón

Sinestesia y Kandinsky: Sonido, color, sentimiento

A lo largo de la historia del arte se ha reflexionado profundamente sobre las características que definen a la música y la pintura de manera independiente, y la posible relación entre ambos ámbitos.

La pintura discurre por el canal sensorial de la vista, siendo sus valores predominantes la espacialidad y la intemporalidad. La música, por el contrario, se capta a través del canal auditivo, se desenvuelve en la dimensión temporal y no puede ser percibida visualmente si no es por medio del empleo de la tecnología.

Los creadores no sólo se han interesado por vincular música y pintura en términos generales, si no que han tratado de averiguar las relaciones entre color-forma, luz-música, color-intervalos tonales y sobre todo color-sonido.

El siglo XX ha sido especialmente prolífero en pintores interesados en este ámbito como Frantisek Kupka, Paul Klee y Wassily Kandinsky, el creador que nos ocupa.

El pintor ruso defendió la sinestesia como un componente esencial del arte, como demuestra en su trabajo teórico publicado en 1911 “De lo espiritual en el arte”, haciendo referencia a la metáfora musical en la creación.

Su pensamiento trataba de aunar tres elementos: sonido, color y sentimiento. Kandinsky investigó profundamente las relaciones consonantes y disonantes entre color y música, especialmente siendo miembro de Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).

En este grupo formado por artistas expresionistas entre los que se encontraban F. Marc, G. Münter, A. Von Jawlensky, entre otros, tuvo como objetivo evocar profundas emociones y sensaciones en espectadores y oyentes a través de representaciones simultaneas de color, sonido y danza.

La relación entre sonido y color

Amelia Alonso Ruíz, en su libro “El color de los sonidos” (Visión Libros. 2012) presenta las conclusiones obtenidas del estudio de “De lo espiritual en el arte”, estableciendo de este modo las correspondencias entre el color y el timbre de los instrumentos:

ROJO: Fuerza. Energía. Impulso. Suena a trompetas acompañadas de tubas.
AMARILLO: Excéntrico. Agresión. Agudo y penetrante como una trompeta tocada con toda la fuerza.
AZUL: Concéntrico. Introvertido. En su tonalidad mas clara corresponde a la flauta, azul medio al violoncello y el oscuro al contrabajo.
VERDE: Tranquilo. Sin matices. Tonos tranquilos de violín.
NARANJA: Campana llamando al ángelus. Barítono potente. Viola interpretando un largo.
VIOLETA: Corno inglés. Gaita. Cuando es profundo es un fagot.
BLANCO: Frío. Infinito. No-sonido. Pausa musical.
NEGRO: Silencio eterno. Musicalmente una pausa completa y definitiva

La relación entre sonido y color es un tema de gran complejidad y difícil estudio, debido a que se basa en las experimentaciones de cada individuo en particular.

Cada sinestésico tiene un nivel de sensorialidad distinto, y que se manifiesta de diversas maneras en cuanto a las asociaciones que realiza de manera involuntaria. Por lo tanto, cada investigador ha desarrollado su propia teoría.

En el caso de este artista, su tesis se basa en la relación de la percepción de los colores con la psicología, es decir, los colores de sus pinturas ejercen dos tipos de reacciones en el organismo:

  • Física (la visualización de la belleza de los colores agrada y dura mientras existe el estímulo)
  • Psicológica (conmoción emocional y desarrollo de la sensibilidad)

Las siguientes palabras del artista resumen de una manera muy poética y clara la esencia de su pensamiento:

«El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es el teclado. El alma es el piano con muchas cuerdas.

El artista es la mano que por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana”. (De lo espiritual en el arte).

Preguntas frecuentes

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia es un fenómeno neurológico en el cual se mezclan o se asocian involuntariamente dos o más sentidos. Por ejemplo, una persona sinestésica puede percibir colores al escuchar música o asociar sabores a palabras.

¿Wassily Kandinsky experimentó sinestesia?

Sí, se cree que experimentó sinestesia. Según sus escritos y testimonios, él asociaba colores y formas con sonidos y melodías. Esta experiencia sinestésica influyó en su enfoque artístico y en su teoría del arte abstracto.

¿Cómo influyó la sinestesia en la obra de Kandinsky?

La sinestesia desempeñó un papel fundamental en su obra, ya que le permitió explorar una conexión profunda entre los sentidos y el arte. Asociaba colores específicos con tonos musicales y creía que las formas y los colores podían transmitir emociones y expresar armonía.

¿Kandinsky intentó representar la sinestesia en su arte?

Sí, buscaba representar su experiencia sinestésica en sus pinturas abstractas. Utilizaba colores y formas para crear composiciones que evocaran sensaciones emocionales y rítmicas, buscando una experiencia multisensorial para el espectador.

¿Cómo se aprecia la sinestesia en las obras de Kandinsky?

En sus obras se pueden observar elementos visuales que evocan una sensación de movimiento y ritmo, a menudo asociados con la música. Utilizaba colores vibrantes y formas orgánicas para crear una experiencia visual intensa y emotiva.

Para saber más…
• Kandinsky, W. : De lo espiritual en el arte (Estética)
• Wager, R. : Lohengrin. C. Abbado. Deutsche Grammophon.
• Museo Thyssen-Bornemisza.

Más artículos sobre Sinestesia AQUÍ.

Última actualización el 2023-11-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *