Desde Bruselas, una ciudad que respira diversidad y arte en cada esquina, emerge la cautivante voz de Sophia Haze, cantante, guitarrista y compositora belga que ha encontrado en la fusión del Rock, el Jazz y el Neo-Soul su identidad sonora. Con una sensibilidad musical que desborda autenticidad, Sophia se prepara para una intensa gira de conciertos que la llevará por distintos escenarios europeos entre octubre y noviembre, al mismo tiempo que celebra el lanzamiento de su nuevo sencillo The Very Beginning, acompañado de un videoclip previsto para el 6 de noviembre.
Artista de múltiples facetas, Haze ha construido su camino a base de perseverancia, autodescubrimiento y un profundo amor por la música. En esta entrevista exclusiva con LaCarne Magazine, comparte los matices de su flamante etapa creativa, sus raíces, sus influencias y el poder transformador del arte. Una conversación que invita a sumergirse en su universo sonoro, íntimo y emocional, donde cada acorde es una confesión y cada palabra, una afirmación de libertad.
Quizás también te interese leer:
– El trío escocés Oath SC revive el espíritu del heavy metal más puro
– Throne of Iron revive el dungeon heavy metal desde el corazón de EE.UU.
– Wildfire y su amor feroz por el heavy metal
Sophia Haze , la voz del Jazz y el Soul europeo prepara su álbum debut

El 23 de octubre inicia una gira de recitales hasta fines de noviembre, ¿qué nos puede comentar de la flamante época musical que vive en la actualidad?
Tengo la oportunidad de mostrar diferentes facetas de mi trabajo en una serie de conciertos otoñales. Tocaré con mi proyecto solo Sophia Haze, que es una mezcla entre el Rock, el Jazz y el Neo-Soul. Estoy muy feliz de tocar con full band, pero también en versión acústica. Me parece que les da un toque intimista a mis canciones. También presentaré mi proyecto Interplay, Jazz en Cuarteto, un proyecto de Jazz Swing en francés e inglés. También saco mi tercer sencillo The Very Beginning junto a un videoclip el 6 de noviembre.
Cantante, compositora y guitarrista, ¿cuál es su lugar de nacimiento? Una breve reseña de su historia. ¿Cómo se inicia a la vida musical?
Nací en Bélgica, en una pequeña ciudad cerca de la frontera con Alemania. Nada me predispuso a ser música. No soy de una familia de músicos, pero yo siempre fui atraída por la música y particularmente la guitarra. Empecé a tomar clases a los 13 años. Cuando me mudé a los 18 años a Bruselas, emprendí a cantar en los bares. Encontré músicos y me di cuenta de que esto podía ser mi trabajo, lo cual nunca me imaginé.
Entonces de ahí comencé a entrenarme todos los días, durante horas, a la guitarra y el canto. Tomé clases de todo tipo, pero sobre todo tocaba con gente mejor que yo y aprendí muchísimo. No fue fácil, porque durante los primeros años nadie creyó en mí. Pero al mismo tiempo, lo agradezco, porque me hizo fortalecer mis convicciones, metas, deseos y ganas de mostrar mi trabajo.
¿Qué estilos musicales e influencias sonoras han marcado en su Ser?
Tengo influencias muy diversas. Creo que para mí puede ser cualquier estilo de música, si se toca con sinceridad y pasión, me va a tocar el Alma de alguna forma. Sin embargo, soy una gran fanática del Jazz. Es un lenguaje que llevo en mi corazón. También amo muchísimo el Funk, Soul, Rock, las músicas latinas como la Bossa Nova, la Salsa, los boleros. Y creo que la lista puede continuar un buen rato, amo la música por completo.
¿Qué artistas y referentes tiene Sophia Haze?
Me inspiro mucho de Joni Mitchell, y, sobre todo, de su trabajo en su disco Hejira. Es una referencia para mí por su trabajo harmónico. El artista que despertó esas ganas de ser música y que me hizo “clic” fue Jeff Buckley, creo que he escuchado su disco Grace más de mil veces, me fascina. También he escuchado mucho PJ Harvey, y, para mí la diosa sigue siendo Fiona Apple, todos sus discos son una maravilla. Me inspira muchísimo Prince como compositor y también a nivel escenográfico. En el Jazz: Chet Baker y Nina Simone son dos figuras claves también. Puros talentos.
Window, excelente single que se estrenó aproximadamente un año atrás, 16 octubre 2024, nos ha musicalizado la presente entrevista de manera fundamental, con un profundo canto y unas melancólicas melodías que nos llevan a su universo sonoro, ¿cómo le fue con la producción en este eterno viaje creativo y musical? ¿Qué nos puede comentar de la composición y su canción?
Cuando compongo se me olvida todo, estoy viviendo el instante presente y estoy completamente conectada con mi misma y mi guitarra. Sinceramente sentí que esta canción fluyo dentro de mí y fue una liberación escribirla. Creo que me demoré 20 minutos en escribirla, después me sentí más ligera. Les presenté esta canción a mis músicos y con mi guitarrista trabajamos los arreglos. Tenía muchas ganas de un cello en esta canción, así que le propuse a un amigo que me haga la grabación.
Window es una canción bastante melancólica, que trata de las violencias intrafamiliares. La imagen de la ventana habla sobre la salida de este contexto doloroso para volver a la paz.
Shooting My feet es su segundo single, estrenado el 29 de marzo del 2025, otra canción que nos envuelve e hipnotiza con su ritmo, ¿cómo surge tan intenso tema? ¿algunas anécdotas de la producción?
Para esta canción quería una estética Blues y Funk. La canción habla de tirar piedras en el propio tejado y por eso tiene un lado seco e intenso. También me inspiré en las grandes cantoras de Soul para la voz. Después de Window, que es una canción bastante melancólica, quería mostrar una otra faceta de mi trabajo. Tengo también la suerte de tener un equipo de músicos increíbles a mi lado para todo este proceso.
Observé en su cuenta Instagram, que, el pasado mes de agosto, le ha rendido homenaje a una de sus cantantes de Jazz favoritas, Nina Simone, al ser un honor interpretar el repertorio de esta gran artista, ¿cómo le fue en esta enriquecedora experiencia En Vivo y Directo?
Fue un honor y un placer inmenso tocar el repertorio de Nina Simone. Yo soy cantante de Jazz y Nina Simone me inspiró particularmente, desde niña la admiraba. En esa época yo me sentía como si no encajaba, me sentía rara. Nina Simone fue una artista increíble pero también una mujer fuerte, con convicciones, a veces compleja pero siempre fiel a quien era.
Me ayudó a aceptar y desarrollar mi singularidad. Este modelo fue muy clave para mí, en un mundo de Jazz a veces demasiado liso. Para preparar este concierto estudié su música y leí mucho sobre su vida, también miré documentales. Quería comprenderla y conectar con ella. Este concierto fue un momento realmente mágico, y no solamente para nosotros (porque nos pidieron más conciertos para 2026). Estoy muy feliz de poder continuar rendiendo homenaje a este gran artista.
Entre melodías y reinvención en plena expansión creativa
A inicios de 2025, estuvo excepcionalmente en Quito, donde compartió un show con @quitojazzclub, el 28 de febrero, ¿cómo le fue con el recital y el viaje a tierras ecuatorianas?
Tengo una relación particular con Latinoamérica, especialmente Ecuador y Colombia. Yo siempre me sentí conectada con esas tierras. Me encanta la comida ecuatoriana, la naturaleza impresionante que tiene este país, la gente y la cultura. Fue un placer tocar en el Quito Jazz Club. Pude tocar mis composiciones y repertorio en francés, lo cual encantó al público.
Dando un salto al séptimo arte y fascinante cine, ¿qué película (s) nos sugiere dentro de sus preferidas?
Recién miré The Green Book y me encantó. Habla de la relación entre un pianista afroamericano y su chofer en 1962, y del racismo que el musico vivió. Me pareció muy emocionante. Y bueno, un clásico para mi seria Into The Wild, por su profundo mensaje y la música de Eddie Vedder.
¿Qué obras literarias o autores nos recomienda para leer?
Creo que ahora -más que nunca- les recomendó leer 1984 de George Orwell. Estamos viviendo en un mundo que nos vigila más y más a través la tecnología. También tenemos regímenes autoritarios que surgen en el mundo entero. Una obra maestra como 1984 siempre hace bien a la reflexión. Pero recién estaba leyendo Romance in Marseille de Claude McKay. Me lo regaló un amigo en Marseille justamente, y, habla de migración y racismo en el barrio del puerto de la ciudad en los años 1930.
De retorno a la música, ¿qué álbumes o artistas nos recomienda para que podamos adjuntar al playlist y así seguir en este viaje por la Madre Tierra?
Aconsejo escuchar Black Messiah de D’Angelo, me movió mucho su fallecimiento, D’Angelo es realmente un genio, todos sus discos son increíbles. Me gusta mucho Strange Mercy de St. Vincent, 50 Words for Snow de Kate Bush. Y clásicos como Parade de Prince.
¿Alguna cábala o grito de guerra antes de entrar a escenarios?
No tengo grito de guerra o cábala. Pero antes de un concierto me gusta encerrarme en una habitación sola y no hablar con nadie. Enfoco mi energía y hago ejercicios de respiración. También visualizo todo el concierto en mi cabeza.
Bruselas es la ciudad que la acoge y desde ahí expande su arte musical, ¿cómo se encuentra la actividad cultural y relacionada con la música?
Bruselas es una ciudad con una diversidad cultural impresionante. Se puede encontrar músicos del mundo entero. Esta ciudad queda cerca de Londres, Paris y Ámsterdam en tren, y en avión, cerca de todas las ciudades de Europa. Entonces Bruselas es una encrucijada para la música y el arte en general. Hay conciertos todos los días, Jam Sessions y festivales.
¿Qué consejos le puede dar a las nuevas generaciones, en especial a las mujeres, para tomar la música y el arte como parte de su existencia y así sobrellevar los avatares en la Escuela de la vida?
Les diría del aprender a confiar en sí mismas. Que caer es normal y que seguramente van a pasar años tocando puertas cerradas. Pero que, en todo este proceso, no se desanimen, que algún día van a tener los frutos de su trabajo. Hay que perseverar y escuchar a su corazón.
Les diría de aprender a rodearse de gente de confianza y sincera. Y para las mujeres, sabemos que el camino es más difícil, pero que no hagan o muestren lo que los hombres quieren ver. Sean maestras de su propio camino.
¿Qué es la música para Sophia Haze?
Es todo, es quien Soy, cómo vivo, cómo respiro. La música es mi vida.
Hasta el presente, ¿cuál fue el festival o evento que le marcó al Alma?
Hay varios, pero creo que me marcó mucho el primer concierto que di como Sophia Haze. Antes trabajaba en grupos, pero el hecho de ver en la realidad todo este mundo musical que pasé tantos años construyendo, me emocionó mucho.
¿Qué proyectos nos puede adelantar para el final del 2025 rumbo al 26? ¿alguna primicia en especial?
A inicios de octubre estuve grabando mi primer disco como Sophia Haze. Vamos a sacarlo a principios de 2026. También, el 6 de noviembre, sale mi tercer sencillo, The Very Beginning, acompañado de un videoclip. Así que estoy muy emocionada de comenzar 2026 y de mostrarles por fin este disco en el cual he trabajado tanto.
Sus palabras de despedida para los seguidores de Sophia Haze y para los lectores de LaCarne Magazine.
Gracias por leerme y escuchar mi música. ¡Mucho amor!
Con el lanzamiento de su primer álbum previsto para inicios de 2026, Sophia Haze abre una nueva página en su historia musical. Un proyecto que condensa años de búsqueda, aprendizaje y experiencias, donde su música es el reflejo de su evolución como artista y como mujer. Este esperado debut promete ser un viaje emocional entre la sutileza del Jazz, la energía del Rock y la profundidad del Soul, estilos que conviven en un equilibrio natural dentro de su universo creativo.
Sophia Haze se perfila como una de las voces más genuinas y versátiles de la nueva escena europea. Con The Very Beginning marcando el preludio de lo que vendrá, su música invita a detener el tiempo y escuchar con el Alma abierta. Desde Bruselas al mundo, su álbum debut no sólo consolidará una carrera en ascenso, sino también una forma de entender la música como una extensión vital del Ser: auténtica, luminosa y profundamente humana. ¡El mejor de los éxitos!
Encontrarás más información sobre Sophia Haze en Facebook, Instagram. Spotify, YouTube.