Con respecto al contenido histórico del Jazz en los 50, al final he optado por un clásico orden cronológico. Así os podréis hacer una idea global de los diferentes estilos y sus matices. De esta manera, dentro de poco tendremos una pequeña enciclopedia online de Jazz.
Acabo de escuchar unos cuantos temas del saxofonista alto Johnny Hodges, sobre todo conocido por su labor como solista en la orquesta de Swing de Duke Ellington. Sin duda un músico excepcional rodeado de compañeros no menos excepcionales.
A pesar de los avances melódicos y armónicos que ya por esa época se habían alcanzado, la sonoridad de lo que viene ahora cambia bastante dentro del Jazz en los 50.
Quizás te interese leer también:
– El origen del Jazz, el lenguaje musical por excelencia
– Latin Jazz – Historia e influencias
– Miles Davis cambió la historia del Jazz
Los sonidos del jazz en los 50 y el cambio estilístico
En la sección pasada sobre el Bebop pudisteis observar el impacto que tuvo (y tiene!) este estilo sobre el desarrollo musical del Jazz en todos los aspectos: sonoridad, melodía, armonía, ritmo, fraseo, articulación, dinámica. Veremos cómo en pocos años, adelantándose al ritmo de ‘un estilo nuevo por década’, surgen nuevas tendencias en el Jazz en los 50.
En respuesta al energético y nervioso Bebop de los 40, en el Jazz en los 50 empieza a haber una forma de tocar más ‘refinada’, ‘calmada’ y ‘abstracta’: el Cool Bop o Cool Jazz.
Cool Bop y Cool Jazz

Uno de los músicos más representativos para este cambio estilístico es el trompetista Miles Davis, que empieza a distanciarse del Bebop que tocaba hasta ese momento con el quinteto de Charlie Parker. El álbum «Birth Of The Cool», grabado en 1949/50 con la famosa Orquesta Capitol, es el documento más emblemático con respecto al inicio del Cool Jazz.
Muchos de sus integrantes son figuras claves del movimiento ‘Cool’, como el pianista John Lewis, los saxofonistas Lee Konitz y Gerry Mulligan y el arreglista/compositor Gil Evans, por mencionar algunos.
Es importante entender que ‘cool’ aquí no necesariamente significa ‘frío’, sugiriendo una ‘falta de emoción’ en la música, sino un cambio en la estética y el gesto musical: sonidos con poco vibrato, ‘coloridos’ más oscuros, complejidad en combinación con ‘melodiosidad’ y claridad, orientación hacia la herencia europea del Jazz sin dejar a un lado el swing.
Otro músico imprescindible del estilo Cool en el Jazz en los 50 es el pianista Lennie Tristano. Es tal su importancia para el Jazz moderno que le trataremos más a fondo en el siguiente artículo.
El Jazz en los 50: El Hard Bop, East Coast Jazz y West Coast Jazz
En el Jazz en los 50, y paralelo al Cool Jazz, surge el Hard Bop, corriente estrechamente vinculada al antiguo Bebop. Básicamente se trata de una especie de perfeccionamiento del Bebop a base de una mayor perfección técnico-instrumental, y un mayor conocimiento armónico por parte de los músicos que lo tocaban.
Max Roach y Art Blackey (batería), Horace Silver (piano), Clifford Brown, Lee Morgan y Donald Byrd (trompeta), Hank Mobley, Sonny Rollins y John Coltrane (saxo-tenor) son algunos de los músicos del Hard Bop.
Vivían básicamente en Nueva York, en cambio, la escena del Cool Jazz se estableció sobre todo en la costa oeste de los Estados Unidos, más concretamente en Hollywood. De este modo surgieron los términos de West Coast Jazz (costa oeste) o sea Cool Jazz y el East Coast Jazz (costa este) es decir Hard Bop.
Hubo quienes decían que el West Coast Jazz era ‘frío’ y que el centro del Jazz vital y auténtico era y es Nueva York…. Pero como siempre en la historia (de la música) no es tan sencillo diferenciar las corrientes, y menos por un factor geográfico.
En el Jazz en los 50, las etiquetas de East y West Coast Jazz sobre todo fueron impulsadas por las empresas discográficas, como estrategia de marketing. Aunque a nosotros nos puedan servir de orientación, de lo que se trata aquí es la aparición de dos estéticas diferentes. Y las dos arraigadas en la misma tradición.
El Jazz en los 50: El Jazz Modal
Me queda por mencionar otra vertiente que surge a finales de la década en Jazz en los 50: el Jazz Modal (Modal Jazz). De nuevo impulsada por Miles Davis, y documentada con una de las grabaciones más míticas de la historia del Jazz: “Kind Of Blue” (NYC,1959).
Para mi este estilo en concreto es la verdadera respuesta al Bebop, al Cool y al Hard Bop. A pesar de sus diferencias, estas tres corrientes tienen en común el cambio armónico permanente que incita a un flujo melódico cambiante, continuo, y en cierto modo ‘nervioso’ y con poca respiración.
En el Jazz Modal encontramos justo lo contrario: un movimiento armónico casi inexistente o muy lento. Es decir un mismo acorde suena durante mucho tiempo. Esto proporciona obviamente una calma grande, y un espacio casi ‘infinito’ para un desarrollo melódico más libre y pausado por parte del improvisador.
En el caso de ‘Kind Of Blue’, a la par con la reducción de los movimientos armónicos, los tiempos de los temas son bastante lentos. Esto no os debe llevar a pensar que el Jazz Modal, por defecto, es lento. El tema ‘Impressions’ (grabado en 1963) de John Coltrane, basado en el Jazz Modal, es un claro ejemplo para ello.
Conclusiones
En definitiva, los 50s representan una verdadera explosión de ideas nuevas e importantísimas para futuras tendencias. Es cierto que este estilo se nutre de toda una historia musical mundial: tanto de la música clásica europea, como del folclore euro-americano, africano y del resto del planeta.
Así, por un lado se relativizan los avances tan rápidos, pero, por otro lado, los músicos de Jazz no siempre han llegado a nuevas ideas mediante el conocimiento académico de la historia musical, si no a través de su propia experiencia e investigación musical. Por lo tanto, creo que no se le debe quitar el mérito al desarrollo tan fructífero del Jazz.
Por último unas sugerencias para escuchar:
- Birth Of The Cool, Miles Davis (Bebop/Cool-Jazz) – 1949/50
- Jazz Of Two Cities, Warne Marsh (Cool Jazz) – 1956
- Hollywood & Newport, The Jimmy Guiffre 3 (Cool Jazz) – 1957-1958
- Blue Train, John Coltrane (Hard Bop) – 1957
- Ascensor Para El Cadalso, Miles Davis (Cool-/Modal-Jazz) – 1957
- Kind Of Blue, Miles Davis (Modal Jazz) – 1959
Encontrarás más artículos sobre Jazz AQUÍ.