Con más de 36 años en la escena, Nan es uno de los nombres fundamentales del Hip Hop en Uruguay. Artista inquieto, innovador y siempre en búsqueda de nuevas formas de expresión, regresa este 1° de octubre con el lanzamiento de El Síndrome de Eduardo Mateo, un disco que reúne 11 tracks bajo la producción musical de Yardin Beats y colaboraciones de figuras como Berna Lado Sur, Seijo, Maddarridim, Slowlee, Tatita Márquez, Luks G y Diego Rall.
En esta obra, Nan explora nuevas texturas sonoras con California Beats, y propone un concepto profundo que rinde homenaje a Eduardo Mateo, una de las figuras más influyentes de la música uruguaya. Más allá del tributo, el disco refleja la versatilidad del rapero, su interés por dialogar con las nuevas generaciones, y su convicción de que el Hip Hop debe seguir siendo un puente de comunicación, autenticidad y resistencia cultural.
Es un honor compartir la experiencia musical en esta exclusiva para LaCarne Magazine.
Hip Hop uruguayo con nuevas sonoridades y puentes generacionales

Nan, este 1° de octubre lanzas El Síndrome de Eduardo Mateo. ¿Cómo definirías este disco en pocas palabras?
Es un disco distinto de Nan, donde innovo con lo que es la textura musical que dan los California Beats, y en la parte conceptual del disco, es un disco donde también Nan muestra su versatilidad, sale de su área de confort, y lo que ha sido hasta hoy en día gran parte de la identidad de Nan, que es un Rap Conciencia o Social.
Este disco aún mantiene parte de esa identidad, pero en rasgos generales, es un Nan renovado con letras frescas, actuales, donde logra mostrar un abanico de inquietudes, sueños y de experiencias personales, y logra mostrar a Nan desde otro lugar, que también forma parte del camino del artista, el mostrar distintas facetas. Uno no es sólo una sola cosa.
Y, sobre todo, es un disco dirigido a las nuevas generaciones, que es lo que a mí más me interesa, el poder comunicarme con ellos. Eso tiene mucho que ver también con el lenguaje del disco. La idea siempre fue esa, el construir puentes para unir generaciones.
El título hace cumplido a Eduardo Mateo, un referente de la música uruguaya. ¿Por qué decidiste homenajearlo de esta manera y qué representa su figura en tu carrera?
El nombre del disco es una creación en realidad, es algo conceptual, sobre todo cuando hablo del Síndrome de Eduardo Mateo. En sí hablo conceptualmente del artista uruguayo en general, tomo a Mateo porque ha sido uno de los que más dejó en los demás, y muchísimos artistas uruguayos se han inspirado en él, y, sobre todo, por las circunstancias en las que murió, pobre y sólo en la calle. Una vez que murió, como suele pasar, empieza a a ser reconocido el artista, y un poquito eso fue lo que me inspiró para crear El Síndrome de Eduardo Mateo.
«Te ignoran en vida, pero aman cuando estas muerto es el Síndrome de Eduardo Mateo«, así es como dice parte del estribillo, ese es el concepto que manejé.
La figura de Mateo representa gran parte de lo que es la identidad del artista uruguayo, es como Artigas, es el desterrado que triunfa después de muerto, forma parte de lo que somos los uruguayos. A veces no nos damos cuenta en vida de lo que tenemos, y nos damos cuenta después de que uno no está.
El álbum incluye 11 tracks. ¿Cómo fue el proceso de selección de esas canciones y qué criterios usaste para darle cohesión al proyecto?
Es un disco que en un inicio iba a ser un EP de 6 tracks, y se fueron sumando temas. En el proceso de 1 año el resultado final fue ese, 11 tracks. No fue pensado, sólo fluyó, todos igual, con la textura de los California Beats y trabajando todo junto con mi Productor musical Yardin Beats, y así lograr un disco uniforme auditivamente.
Cuentas con colaboraciones muy diversas: Berna Lado Sur, Seijo, Maddarridim, Slowlee, Tatita Márquez, Luks G y Diego Rall. ¿Cómo surgieron estas alianzas y qué aportó cada uno de ellos al disco?
Todos aportaron lo suyo. Sin ellos no hubiera existido gran parte de este disco. Muchos de los nombrados son familia, otros amigos y otros colegas.
La producción musical estuvo a cargo de Yardin Beats. ¿Qué fue lo más desafiante de trabajar con él y qué diferencia encontraste en relación con tus trabajos anteriores?
Con Yardin ya venimos trabajando hace años, hay mucha química. Aparte, yo soy Productor también, entonces conozco el lenguaje y con Yardin se hace muy fácil. Es alguien muy talentoso y con muchas ideas (le produjo un beat a Prok, por ejemplo, está a ese nivel el hombre).
Daniel Heugas asumió la producción ejecutiva. ¿Cómo influyó su visión para encaminar el proyecto hacia el resultado final?
Para empezar, Daniel Heugas soy yo, ¿ok?, para no crear confusión. La producción ejecutiva corre por cuenta mía y siempre con mi visión.
El hip hop en Uruguay ha crecido mucho en los últimos años, pero tú llevas más de 36 años en la escena. ¿En qué sentís que este álbum dialoga con esa evolución?
En todo, es un disco actual con sonido y textura actual, con temáticas y rapeos actuales. Es un disco de hoy para hoy.
En tu carrera siempre hubo un compromiso con la autenticidad y la experimentación. ¿Dónde se nota más esa búsqueda dentro de El Síndrome de Eduardo Mateo?
Todo el disco es auténtico, no escribo nada que no sienta. Experimentación sobre todo en las métricas y los cortes de los rapeos, y después, la parte musical con los California Beats. Igual es algo que ya venía haciendo, pero este disco es como que lo confirma y lo define como mi estilo musical.
¿Cómo equilibraste la raíz del Hip Hop con la influencia de Mateo, que proviene de otra tradición musical uruguaya?
Es conceptual, ya lo expliqué anteriormente. Es un poco el proceso de grandes artistas uruguayos que no son reconocidos en vida y sí cuando mueren. No veo una relación con la raíz del Hip Hop, más que es un tema rapeado, y, por lo tanto, es un elemento del Hip Hop.
¿Cuál fue el momento más especial que viviste durante la grabación de este disco?
¡Uff! hubieron muchos, demasiados diría yo. El año 2024 fue un año bisagra, hay un antes y un después por muchas cosas, pero eso también me hizo, y está plasmado en el disco.
El momento más especial probablemente haya sido la noche de la grabación del video Cuídate la Espalda, en lo del gordo Berna, Lado Sur junto con Seijo (los dos de Trapos $ucios, mi crew), filmado por Envy. Eso fue en diciembre del 2024, pocas veces sentí una energía así, fue una noche de magia de principio a fin.
El álbum también parece tener un espíritu colectivo, no sólo en las colaboraciones, sino en la producción. ¿Sentís que refleja una nueva forma de trabajo en equipo dentro de tu música?
Sí, por lo que comenté anteriormente, la química que hay con Yardin es un ida y vuelta, y se hace fácil porque nos entendemos. Siempre lo voy a querer tener en mi equipo.
A nivel lírico, ¿qué temáticas atraviesan los 11 tracks y qué mensajes esperas transmitir al público?
Hay de todo, hay temas que conceptualmente están muy arriba y otros donde el lenguaje se hace más actual, más directo, el que forma parte de cómo nos comunicamos hoy en día. Que esa es la idea del disco, llegar a las nuevas generaciones.
Sabemos que tu trayectoria está marcada por la constante innovación. ¿Qué novedades sonoras o conceptuales trae este trabajo que lo distinguen de tus discos anteriores?
Es un disco entero armado con California Beats, que hasta este entonces el Boom Bap siempre fue mi estilo elegido en grandes rasgos, y eso lleva a un cambio tanto letrístico como en los flows que se manejan.
El lanzamiento llega en un momento donde la música urbana uruguaya está más visible que nunca en la región. ¿Qué lugar piensas que ocupará tu música dentro de esa coyuntura?
Supongo que algún lugar deberá de ocupar, porque Música Urbana es, pero no es el estilo que más predomina acá en el Música Urbana, que está más volcado al Trap y al Pop. Pero sí forma pare de la actualidad, y es un estilo que va a seguir creciendo. El potencial más importante que tiene es que es música para escuchar, y esa es la identidad del Rap.
Finalmente, ¿qué esperás que le quede al oyente después de escuchar El Síndrome de Eduardo Mateo de principio a fin?
Que les guste sobre todo, y que conozcan nuevas facetas de Nan, que capaz que no conocían. Este es un disco que sirve para romper ciertos conceptos que las personas tienen como preestablecidas, y te encasillan de una u otra manera. Creo que con este disco demuestro que a mí no me podés encasillar, ¡no hay chance!
Y creo que lo más importante que deja el disco es la importancia de ser genuino, de ser uno, de ser de verdad, de ser real.
Gracias, querido Alfonseka, y a la revista LaCarne Magazine por abrirme las puertas una vez más. Gracias a todos los que formaron parte de alguna u otra manera de este proyecto: Trapos $ucios: La Prima aka «La 1era Dama», Chuky, Seijo, Berna Lado Sur.
Yardin Beats, Ari, Envy, Hugo, Gsn, Yahky, Blackgold, Maddarridim, Slowlee, Tatita Márquez, Luks G y Diego Rall.
_______________________________________________-
A días del estreno del Video Oficial de Ojos Vendados y del álbum El Síndrome de Eduardo Mateo, se confirma que Nan no sólo es un referente histórico del Hip Hop uruguayo, sino también un artista en constante transformación. Con este disco logrará tender puentes entre generaciones, renovar su sonido sin perder autenticidad, y poner sobre la mesa un concepto que invita a reflexionar sobre el valor del artista en vida.
Más que un lanzamiento, es una declaración de principios: ser genuino, no dejarse encasillar y seguir apostando a la música como espacio de encuentro y de resistencia. Nan reafirma así su lugar en la cultura urbana de Uruguay, y deja abierta la invitación a descubrir un trabajo honesto, fresco y necesario. ¡Muchos éxitos!
Más info sobre Nan: