Todo buen guitarrista debería tener claro qué tipo de pedales para guitarra eléctrica podría utilizar con su amplificador, ya seas principiante o experimentado, o te gusten los amplis de válvulas o de transistores. Y es que básicamente no hay pedales específicos, y se pueden usar indistintamente con uno u otro amplificador.
En este artículo hablaremos de pedales para guitarra eléctrica, como el de Compresión, Booster, Overdrive, Distorsión, Modulación, Delay, Supresión de ruido, y Ecualización.
Si estás pensando en probar nuevos pedales, esta entrada te ayudará a aclarar qué tipos hay, y qué puedes conseguir con cada uno, punto a punto y con todo detalle. Vamos a por ello!
Lo tienes claro? entonces quizás te interese ver el artículo:
– 17 pedales para guitarra eléctrica para profesionales
– Analizamos el Mad Professor Fire Red Fuzz
– Sorprende con tu Maxon overdrive OD808X
Tipos de pedales para guitarra eléctrica

Yo creo que los pedales para guitarra eléctrica más importantes y con los que destacarás en cualquier estilo que toques son los que pertenecen a los grupos de Compresión, Booster, Overdrive, Distorsión, Modulación, Delay, Supresión de ruido, y Ecualización.
Sí, ya sé que he nombrado 8, pero es que hay muchos más, aunque en este artículo no hablaremos de los que modifican el tono o el espectro tonal. Échales un vistazo:
- Modulación (phaser, chorus, flanger, tremolo, rotación y derivados)
- Dinámica (Supresor de ruido, compresión/limitación y pedal de volumen)
- Delay/eco
- Pitch o atemperación (Whammy, harmonizadores, transportadores, octavadores, sintetizadores harmónicos, etc.)
- Distorsión y saturación (todos los tipos de distorsión, saturación y toda clase de boosters)
- Ecualización
- Reverberación
- Modificación (secuenciadores analógicos, dotación al tono-envelope-, niveles de input inicial, etc.)
- Filtros (autofiltración, filtro específico wah, talk-wah y filtros de picos)
- Efectos especiales (ruidos y desplazamientos en el tono, onda al revés -reverse-,y, en general, todo tipo de efectos extraños y suigéneris, mezclas de varios de los anteriores, etc.)
Pedales para guitarra eléctrica – Compresor
- Compact compression/sustainer pedal with high-quality circuitry
- Compresses loud signals and boosts softer signals for a smooth overall sound
Con el compresor podrás reducir el rango dinámico, o lo que es lo mismo: la diferencia de volumen entre el pico más bajo y el más alto. Con este pedal aumentarás el volumen de las notas más débiles, y limitarás las más fuertes. Es genial para los directos porque tendrás un sonido «controlado», muy cercano al propio de un estudio, efecto que consigue al comprimir la señal y aplicarle una ganancia a la salida. Esto también disimulará los fallos de interpretación que puedan darse durante la actuación.
También lo podrás usar para aumentar el «sustain», y alargar su duración.
Debido a que su ajuste es muy técnico, es uno de los pedales para guitarra eléctrica más complejos de comprender.
Parametros a configurar en el pedal
Threshold: Es el límite a partir del cual el compresor comenzará a funcionar, y reducirá la ganancia que sobrepase ese umbral en relación al ratio que le hayamos indicado.
Ratio: Es la cantidad de reducción que aplicaremos a la señal. Suele venir con un valor 0:1, 2:1, o 4:1, que significa, en el ejemplo 4:1, que de cada 4 dbs que pasen el límite, el compresor sólo dejará pasar 1 db.
Attack: Es la rapidez con la que el compresor actuará cuando la señal supere el límite.
Release: Es la rapidez con la que el compresor dejará de actuar cuando la señal baje del límite establecido.
Pedales para guitarra eléctrica – Booster
- Booster de rango completo a valvulas con circuito de tono Baxandall y botón Mid-Boost. Tecnología...
Este tipo de pedal te dará un «empuje» mayor a tu sonido subiendo los decibelios en momentos determinados.
Al llegar a este punto seguro que habrá alguno que diga que el Boost, el Overdrive, y la Distorsión están en el mismo grupo, pero será mejor que aclaremos conceptos para que no tengas ninguna duda.
La diferencia entre un Booster y un Overdrive es que el Booster no «maquillará» el sonido de tu ampli. Con el Overdrive recortarás graves y variarás agudos para conseguir un punch extra, pero con el Booster tendrás un aumento de señal, aumentando la presencia en un ampli de transistores o saturando las válvulas.
Si usas un Booster de frecuencia específica, como un Booster de agudos, conseguirás mucho juego con las dinámicas al usar el volumen y el tono de tu guitarra. Si lo combinas con un Overdrive tendrás infinitos sonidos semisaturados y muy saturados.
Overdrive
- Tipo de efecto: Overdrive
- Construcción: Digital
Ya hemos dicho que los pedales Overdrive «maquillan» el sonido al saturarlo, consiguiendo una distorsión suave, dulce y profunda. En resumen, imita una distorsión en un amplificador de válvulas, y es un recurso fantástico para tener más fuerza en los solos y un sonido de válvulas saturadas si tocamos en limpio.
Hay muchos pedales para guitarra eléctrica Overdrive, y con cada uno podrás «maquillar» el tono de una forma concreta. En todos podremos encontrar 3 controles: nivel de salida, tono y ganancia.
Un caso concreto que he de comentar aparte es el de los pedales Fuzz, sonido característico de muchos guitarristas famosos como Jimi Hendrix. Con este pedal conseguirás un efecto Overdrive pero dentro de un campo nebuloso y con un sonido turbio y chillón. Es muy difícil de controlar, pero conseguirás un sonido muy característico y peculiar. Dependiendo del fabricante, encontraremos en ellos un nivel de salida y otro de fuzz.
Distorsión
- Bypass cableado verdadero
- Componentes de bajo ruido
Para empezar, he de decir que los pedales de Distorsión son mucho más potentes que los Overdrive. Con ellos tendrás «tralla salvaje», para que entiendas claramente, y se suelen usar en el mundo del Metal.
Sonido cortante, directo, y con ganancia de sobra para cualquier escenario.
Con los amplis a transistores son más fáciles de dominar que con los de válvulas, donde suele dar un sonido bastante chillón.
Modulación
- Con 10 etapas de cambio de fase programable, el pedal de efectos de guitarra MXR M-107 Phase 100...
- Los controles prevén la regeneración en la 2.ª y 4.ª posición
Los pedales para guitarra eléctrica de modulación son fundamentales en cualquier pedalera. Con ellos podrás modular la frecuencia del tono de formas variadas, dependiendo del que estemos usando.
Básicamente existen 3: El Chorus, que crea una señal levemente desafinada y la superpone a la original, dando un efecto de dos instrumentos a la vez; el Phaser, con el que consigue una especie de «barrido» en la señal; y el Flanger, que es como una mezcla de los dos primeros.
Delay
- Tiempo de delay de hasta 6.4 segundos
- Función de looper de hasta 40 segundos
Desde luego, uno de los pedales para guitarra eléctrica más interesantes que puedes usar en tu pedalera es el Delay, con el que siempre tendrás muchas opciones para investigar y experimentar.
Te aviso que puedes «engancharte» muy fácilmente jejejeje.
Con el Delay podrás multiplicar tu señal y retrasarla, consiguiendo el famoso efecto de eco.
Supresor de ruido
- Compact noise suppression pedal for eliminating noise and hum in guitar and bass effects and...
- Unique noise detection circuit preserves the natural attack and envelope of an instrument's sound
Como ruido entendemos todas las perturbaciones eléctricas que interfieren con la señal enviada. He de aclarar que este ruido siempre aparecerá hagamos lo que hagamos (aunque no lo escuchemos).
Con un pedal supresor de ruido eliminarás esas interferencias imposibles de eliminar de forma natural. En ningún momento interferirá en la señal original, y sólo actuará en el ataque del instrumento. Los controles más comunes que podrás encontrar en un supresor de ruido casi siempre serán:
Threshold: Con este potenciómetro elegirás la cantidad de ruido que quieras quitar. En muchos pedales supresores de ruido sólo viene éste. Con él podrás controlar el nivel de eficacia de este pedal.
Decay: Con este nivel podrás acortar o alargar el tiempo durante el cual va a estar activo el supresor. Con un Decay corto, el pedal actuará desde el primer momento que toques, y cuanto más largo lo pongamos, más tardará y seguramente aparezcan algunos ruidos de fondo.
Ecualización
- Corta o aumenta 10 frecuencias diferentes de hasta ± 12 dB
- Los LED proporcionan una alta visibilidad, incluso bajo la luz solar directa
Con un pedal ecualizador podrás procesar las señales de audio. Su funcionamiento es algo complicado de explicar. Resumiendo, consigue diferentes volúmenes para cada frecuencia al cambiar las amplitudes de los coeficientes de Fourier. Todo esto se traduce en que podrás variar de forma individual e independiente la intensidad de todos los tonos básicos.
Normalmente este pedal se usa para reforzar bandas de frecuencias concretas, consiguiendo compensar la respuesta del ampli, o ajustando el resultado a lo queramos.
Podrás encontrar pedales ecualizadores activos o pasivos, gráficos y paragráficos, o analógicos y digitales. Normalmente encontrarás al menos 10 bandas para ajustar (30 Hz, 60 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1kHz, 2 KHz, 4 KHz, 8 KHz y 16 KHz), y todas tendrás un LED que te avisa antes de recortar la señal.
De estos pedales para guitarra eléctrica, el más usado es el ecualizador gráfico, que son los que tienen los potenciómetros deslizables.
Si no te convence la EQ de tu ampli, puedes probar un ecualizador paramétrico aunque sean poco usuales. Este ecualizador te permitirá controlar 3 parámetros por cada banda (lo que son agudos, medios y graves) para conseguir más de una frecuencia concreta.
Y hasta aquí este artículo de Tipos de pedales para guitarra eléctrica. Espero haber aclarado todas esas dudas normales que solemos tener los guitarristas. Te dejo un enlace a Amazon para que puedas empezar a ver precios de pedales para guitarra eléctrica.
Y ya sabes: Antes de comprar pedales para guitarra eléctrica, mejor leer, ver, y escuchar opiniones. Y si se puede probar, pues mejor que mejor.
Última actualización el 2023-11-26 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados