El viaje musical de Rodrigo Parejo Quartet trasciende géneros y geografías. Con una propuesta que explora el jazz desde una mirada abierta al mundo, su actuación fue una de las experiencias más envolventes de las IX Jornadas Profesionales de la Música de Extremadura. Flute jazz con alma global, improvisación sofisticada y una ejecución impecable al servicio de la emoción.
Charlamos con Rodrigo Parejo tras su actuación, en una Mérida que sigue vibrando con cada una de sus notas.
CONCIERTO MUM 2025
- 19:30 H. Showcase. Rodrigo Parejo Quartet. Lugar: Centro Cultural Alcazaba (Auditorio)
Rodrigo Parejo Quartet, Paisajes sonoros desde el jazz y la fusión global
Vuestra propuesta parte del Jazz, pero se enriquece con elementos de músicas del mundo, sonoridades orientales o texturas electrónicas. ¿Cómo se construye esa identidad sonora tan rica y diversa?
Desde siempre he estado muy abierto a conocer e interactuar con diferentes tipos de personas, y la música siempre ha sido un medio y lenguaje muy importante y directo para ello: desde mis comienzos con la música clásica, la banda de música y el conservatorio en Extremadura, a las posteriores incursiones en el flamenco, la música pop, rock, electrónica… (todo esto en plena adolescencia). Con el tiempo, sentí mi deseo de ampliar mi lenguaje musical y poder “hablar” con más libertad, adentrándome con una mayor profundidad en la improvisación y el mundo del Jazz, la música contemporánea o el free-jazz (aunque, en realidad, ¡la improvisación siempre ha estado ahí! jeje).
Aún no estaba conforme, y según la vida me iba llevando, comencé a viajar por el mundo y continué formándome e interactuando con diferentes culturas (Indonesia, Malasia, África, Latinoamérica, Borneo, India, EE.UU.…), aprendiendo además de trabajando con otras disciplinas como: la danza, el cine, las artes visuales, la meditación…, y con todo tipo de artistas, desde músicos de primerísima línea a niños en escuelas. Todo suma y te enriquece de múltiples formas. Al final hablamos desde lo que somos y hemos vivido.
Tocasteis en el Centro Cultural Alcazaba. ¿Qué significado tiene para vosotros llevar una propuesta contemporánea a un entorno histórico como Mérida?
Cada lugar tiene una energía única, y Mérida es especial, tiene mucha historia que contar, alberga rincones increíbles y mágicos donde compartir el arte sagrado de la Música. Es una gran oportunidad para conectar con algo que trasciende el arte mismo. Personalmente, me apasiona interpretar en espacios sagrados o históricos. En el pasado ya tuve la ocasión de realizar algunos conciertos en lugares como el Templo Hindú Prambanan (Bali), o el Templo Budista Borobudur (Indonesia), ambos patrimonio de UNESCO. Esta vez lamenté no poder hacerlo con este proyecto en el inspirador Templo de Diana en Mérida, pero confío que llegará otro momento.
Las Jornadas MUM permiten el contacto directo entre artistas y profesionales. ¿Qué os aporta este tipo de encuentros como músicos con vocación internacional?
En esta profesión nunca sabemos qué puertas puede abrir cada encuentro. Las Jornadas MUM son especialmente valiosas para nosotros, ya que permiten ese contacto directo entre artistas y profesionales que tan enriquecedor resulta. Para mí, personalmente, tienen un doble valor: después de 20 años fuera de España, son una oportunidad perfecta para reconectar con el tejido cultural extremeño. Pero, además, hemos podido establecer relaciones con organizaciones a nivel nacional e internacional, lo que nos abre posibilidades para presentar nuestros proyectos en nuevos territorios (en este caso, aún me quedan por descubrir escenarios tan fascinantes como Japón o Marruecos!).
Al final, estos encuentros son como semillas: nunca sabes cuáles florecerán, pero cada conexión puede ser el inicio de algo extraordinario. ¿Quién sabe dónde nos llevará este camino? Jeje.
En cada tema vuestro hay espacio para la libertad, pero también para la escucha entre los miembros del cuarteto. ¿Qué papel juega la complicidad en vuestro enfoque artístico?
En este tipo de música, especialmente en la música improvisada, juegan muchos factores a la hora de crear la composición sonora. Por un lado, la estructura de la composición original que nos sirve de base. Por otro, ese componente místico que surge del momento, del espacio y de todo lo vivido antes de subir al escenario. La complicidad en el cuarteto es fundamental. No se trata solo de técnica, sino de esa confianza mutua que nos permite viajar juntos durante cada performance.
Cada músico aporta su esencia única. Elegir a estos compañeros es una decisión consciente. Su musicalidad es precisamente lo que permite hacer realidad esa semilla creativa que se visualiza al comienzo del proyecto. Al final, todo se reduce a una palabra: confianza. Confianza para escuchar, para arriesgar, para dejarnos llevar por ese diálogo sonoro que nace en el instante, pero que se alimenta de todo nuestro camino compartido.
Gracias a Rodrigo y a todo el cuarteto por ese viaje musical que nos regalasteis. Que sigan llegando paisajes sonoros, nuevas conexiones y escenarios que amplifiquen vuestra propuesta. ¡Hasta pronto, en cualquier rincón del mundo… o de la música!
Muchas gracias a vosotros y vosotras. Ha sido un encuentro maravilloso allí en Mérida, y nos vamos a casa con muy buenas sensaciones. El público ha sido también una gran aportación a nuestro disfrute allí. Esas maravillosas palabras recibidas tocan también el alma. Muchas gracias MUM, LaCarne Magazine, y a todas las personas que han formado parte de estas jornadas, desde público, organizadores, etc. Viva la Música! Viva la Vida! (Sin música se nos va la vida!!) Jeje. Abrazos sonoros!!
Más info sobre Rodrigo Parejo Quartet:
WEB: http://www.rodrigoparejo.com
FACEBOOK: http://www.facebook.com/rodrigoparejomateos
INSTAGRAM: http://www.instagram.com/rodrigo_parejo
YOUTUBE: http://www.youtube.com/rodrigoparejo
SPOTIFY: https://open.spotify.com/intl-es/album/0aqfMLTU5pcJh8ui7CeMkA? si=1KLY9hcRQPGdZqI_0erOkw