¿Qué efectos tiene la música clásica en el cerebro?

En este artículo tan interesante explicaremos de forma muy pedagógica cuáles son los efectos de la música clásica sobre el cerebro. Pero es muy importante realizar una retrospectiva de lo que ha significado la música para el hombre desde tiempos primigenios.

La música existe en casi todas las actividades humanas ya que mediante la misma se pueden compartir las emociones en conciertos, canciones grupales y eventos deportivos.

Quizás te interese leer también:
Clean Bandit y la fusión de electrónica y clásica
Descubre la música clásica con 7 súper canciones
Bach: análisis de sus mejores obras

La antigüedad y la música

música clásica

Lo primero que se nos viene a la mente es tratar de comprender cuál es la incidencia de la música clásica en nuestro cerebro, y en primer plano es necesario reconocer que la música como fenómeno universal forma parte del quehacer cotidiano.

En tiempos antiguos la música se encontraba presente en todas las actividades que el hombre realizaba. Era normal en el hombre primitivo invocar la lluvia, el crecimiento de sembradíos, la cura de males físicos y espirituales a través de lo que conocemos como cantos chamánicos, generalmente dirigidos por el curandero de la tribu y los ancianos.

Además se han encontrado hallazgos de instrumentos musicales en el período de la prehistoria, como flautas elaboradas con huesos de aves que servían para avisar de la llegada de los guerreros a las comunidades, o anunciaban la llegada de los enemigos. Cantos de guerra, cantos para la caza e infinidades de utilidades que se le daba a este maravilloso arte desde comienzos de la civilización.

Sin embargo, investigadores de la musicología han llegado a la conclusión de que la música parece que surgió de hechos fortuitos, ya que ésta estaba relacionada con la habilidad verbal, las emociones y el movimiento, los cuales generaban una energía de fuerza y cohesión tan necesarias para el trabajo como grupo o comunidad.

Influencia de la música clásica en nuestro cerebro

música clásica

El ser humano desde su período de gestación en el seno materno responde a los estímulos del sonido del latido del pulso de la madre.

Los niños que son arrullados al dormir tienen la posibilidad de relajarse y desarrollarse de manera más sana.

Esto último se debe a que la música, al igual que las drogas, la comida y el sexo, producen placer ya que libera alta dosis de dopamina en el cerebro. Estos estímulos están directamente relacionados con un circuito cerebral subcortical del sistema límbico, éstas estimulan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Las áreas que estimulan en el cerebro son: el núcleo caudado y accumbems, y la zona pre frontal del cerebro.

Otra de las áreas que la música clásica afecta son las relacionadas con las del control y ejecución de los movimientos. De aquí deviene la comprensión de por que la música era tan importante en las tribus y comunidades primitivas, ya que el acto de danzar generaba placer y cohesión entre los miembros de la misma, en conclusión hacía más fuertes a las comunidades.

Otro aspecto fundamental a esgrimir es la relación que tiene la música con el lenguaje. Se sabe que el lenguaje es producido en el área izquierda del cerebro, pero la música se produce tanto en el área izquierda como en la derecha del mismo, ¿qué podemos concluir de esto? Que la música genera efectos palpables y notorios que logran sustituir el diálogo semántico propio del lenguaje, por un diálogo más emocional y que llega más rápido al nivel de comprensión de las masas, y esto se debe a la activación simultánea por parte de la música de diversos circuitos cerebrales.

Otras de las áreas que la música afecta o condiciona es el área de la salud. A través de la terapia con música, lo que conocemos como Musicoterapia. Esta disciplina se encarga de realizar tratamientos convencionales en áreas del cerebro que se encuentran afectadas tales como: accidentes cerebro vasculares, o demencia, entre otros. Este tipo de tratamiento ha dado excelentes resultados y avances en la mitigación de estos males, ayudando de esta manera a los pacientes afectados a recuperar habilidades linguísticas y motrices, así como la memoria.

Música clásica y cerebro

Han sido diversos los estudios que ha realizado la neurociencia con respecto a la incidencia de la música en el cerebro.

Uno de los estudios recientes más interesantes tuvo lugar en la Universidad de Helsinki, que trató sobre las alteraciones genéticas que produce la música clásica. Para ello se seleccionó un grupo de 48 personas entre músicos aficionados y profesionales, a los cuales se les analizó la sangre antes y después de escuchar el Concierto para violín opus 3 de Mozart.

Los resultados que arrojó este estudio fue que al escuchar música clásica aumentó la actividad de los genes encargados de la secreción de dopamina en los participantes de este experimento, además de aumentar la neurotransmisión sináptica y la memoria. Con esto la música clásica logra desactivar los genes involucrados en la degeneración del cerebro y del sistema inmune, con lo cual se logran prevenir futuras enfermedades neurodegenerativas.

El efecto Mozart

mozart

Este estudio surge a partir de la hipótesis de que la música clásica del compositor Wolfgang Amadeus Mozart tiene repercusiones positivas en el desarrollo y crecimiento de los neonatos y niños en su primera etapa de la infancia, pero además se recomienda que desde el vientre materno los niños puedan escuchar la música clásica de este compositor para tener un mejor desarrollo en el vientre materno.

Ya desde los años 90 se comenzaron a realizar experimentaciones con niños en la primera etapa escolar y la música de este compositor. Dichas experimentaciones arrojaron excelentes resultados en cuanto al impulso positivo de esta música en el desarrollo de la inteligencia, y además incluso lograba relajarlos para que estuvieran más concentrados en las actividades escolares.

Beneficios del efecto Mozart en los niños

Son muchos los beneficios que pudiésemos enumerar de la música de Mozart, pero aquí te dejamos los beneficios más relevantes:

  1. Se ha comprobado a través de estudios que la música de Mozart estimula las neuronas del crecimiento en los niños.
  2. Aumenta el coeficiente intelectual y la concentración en los niños. Esto se demostró en estudios realizados en la Universidad de Texas.
  3. El estímulo del bebé en el vientre materno con la música de este compositor redundará en beneficio a futuro de su desarrollo en áreas tales como el lenguaje, la psicomotricidad y el ritmo.
  4. Ayuda en el aumento de peso de niños prematuros.
  5. Estimula a los bebés a gatear, caminar y bailar.

La música ha sido fuente de creatividad y desarrollo cultural a lo largo de todos los tiempos.

Los beneficios de la música clásica en los seres humanos ha sido confirmada mediante infinidades de estudios, sobre todo la incidencia en las áreas del cerebro que corresponden a habilidades verbales, psicomotrices y de inteligencia, concentración y memoria.

Esperamos que te haya gustado este artículo y que signifique un avance importante en el desarrollo de tu percepción del mundo y el conocimiento.

Deja tu opinión!