Mientras disfrutamos por completo del álbum La Pata Coja, que salió de estreno en noviembre del 2024, editado por Underdog Records, un disco precioso, se inicia este viaje musical hasta Francia, región privilegiada en sus políticas culturales. Para matizarnos la travesía, observamos que en la cuenta Bandcamp de The Bongo Hop tienen a la venta el mencionado álbum en formato CD, anímense los coleccionistas a adquirirlo.
Como bien lo afirman los protagonistas, con dos álbumes en tan solo cinco años de existencia se puede decir que The Bongo Hop ya se han labrado una reputación en las denominadas Músicas del Mundo. El éxito de canciones como Tite Jeanne, Sonora, Agua Fría o Ventana (precisamente con Nidia Góngora) se ha visto acompañado por más de 120 conciertos en 7 países, desde el Womad Canarias y el Say it Loud de Barcelona, al Barbican Centre y el Tropical Pressure en Inglaterra, pasando por el Nancy Jazz Pulsations y Tempo Latino en Francia, el Ariano Folk Festival de Italia, el Lent Festival de Maribor de Eslovenia, etc.
Quizás también te interese leer:
– Crimson Storm: Speed Metal Old School Desde el Corazón de Barcelona
– Siegrid Ingrid, Patrimonio Histórico del Underground
– Clawfinger, Precursores del Rap Metal
The Bongo Hop, Músicas del Mundo
Damos las gracias a Etienne Sevet, el líder y portavoz de este ecléctico proyecto musical que nos inunda de colores y melodías espectaculares. Es un gusto compartir su confianza y colaboración en esta exclusiva para LaCarne Magazine.
Gracias por la música que nos brindan. The Bongo Hop explora paisajes musicales afros y latinos, mezclados con texturas orgánicas y de Jazz, ¿cómo nace el proyecto musical?
The Bongo Hop es un proyecto que nació cuando vivía en Cali, Colombia. Yo trabajaba como periodista musical, DJ, curador de unos eventos que se llamaban República Calikuta, donde exponía mucha música africana y grupos locales En Vivo. La música africana como para mantener y generar esta ola de música africana en Cali.
Yo tenía una trompeta en Francia, en el sótano de la casa de mi mamá, y en cierta oportunidad la encontré y la traje para Colombia, y luego empecé a darle a la trompeta. Me explicaron cómo funciona Ableton Live y emprendí a componer, a hacer samplers, a hacer Demos, poquito a poco, y en paralelo aprendiendo a tocar la trompeta.
Ya de vuelta a Europa, llegando a Francia, decidí continuar con el proceso de composición, hasta llegar al momento de conocer a un Productor y hacerle escuchar las Demos que había hecho. Le gustó mi trabajo y empezamos a producir la música. Fue un proceso paulatino, porque al principio yo no pensaba hacer música de una forma profesional ni armar un proyecto ni nada de esto. Era realmente mi placer quedarme con un rastro de este trabajo, de estas exploraciones musicales. No tenía pensado hacer una carrera o tener un proyecto estructurado.
The Bongo Hop nos brinda energías sonoras y renovadoras por medio de su música, ¿qué nos puede contar de su lugar de nacimiento, y de las influencias musicales que ha recibido en Colombia para plasmar su sonido?
Sí, definitivamente mi vida y experiencia en Colombia fueron fundadoras de un elemento central en el proceso de creación, aunque yo vivía siempre con referencia de música de África del Oeste.
Como te decía, en mis eventos -como DJ- ponía mucha música de Congo, Costa de Marfil, Senegal, Nigeria, pero al mismo tiempo -obviamente- en un ambiente de mucha música -en particular- también conocida por la Salsa y por la Música Tradicional del Pacífico colombiano, la música afrocolombiana de la Costa Pacífica, ritmos como el Currulao, el Bunde, la Chirimía, y aunque no he puesto realmente elementos de estas músicas en mí música, digamos que hay una especie de movida de buscar los sonidos viejos y respetarlos, y al mismo tiempo tener un estilo actual entre lo viejo y lo contemporáneo -de cierta manera-.
¿Algunos artistas de referencia?
Tengo que decir que hay un músico colombiano -tal vez más que todos- que me influenció, Abelardo Carbonó -el guitarrista costeño- de la Costa del Caribe, o sea de otra región de Colombia. Su estilo de Jukebox con influencias de África, Haití, Colombia, Puerto Rico, Panamá, Cuba, un guitarrista multifacético, y que realmente llegó a ser un amigo, porque lo fui a buscar e hice una compilación de sus trabajos, una reedición. Es un personaje que yo quise mucho, y creo que tuvo una influencia muy grande en esta manera que yo tengo también -digamos- de reciclar influencias que me llegan de muchos lugares distintos.
Etienne Sevet aka The Bongo Hop, ¿por qué del sobrenombre?
El sobrenombre viene de un cómic que yo leía de niño, donde un marinero africano vive sus aventuras a través del continente africano, va de un lugar a otro. Es un cómic book un poco underground que se hizo en Francia en los años 80, cuando yo era niño. Me encantaban las aventuras de este marinero, y el nombre de The Bongo Hop es en homenaje a una de sus aventuras en busca del Bongo.
Bongo es una palabra bantú que puede significar riqueza, es una cosa que uno acumula, puede ser dinero, marihuana, etc. El Bongo tiene una noción de placer, es un goce también, y lo tomo en este aspecto de la definición.
Mientras preparo la presente entrevista, me nutro y conecto con su nuevo álbum, y disfruto de temas como meMento, La Pata Coja, Mi Olla con la energía musical universal que nos regala, ¿qué nos pueden comentar de las temáticas que nos entrega en las canciones?
Hay muchas temáticas. meMento es como una forma de recordarse de los lugares que uno atraviesa viajando, y quedarse con los buenos recuerdos de estos lugares y convocarlos. Mi Olla es un canto de resistencia de la juventud colombiana en contra de la “narco democracia” que rige allá -en la economía y en la sociedad-, o por lo menos hasta que llegue el presidente Petro, y también es un homenaje a este cambio. La Pata Coja es una canción de resiliencia.
En fin, son muchas las temáticas, hay temas ecológicos, porque tú me hablas solamente de las canciones en español, pero están las otras, en portugués. Magica Bonita es un homenaje a la luz, las canciones en criollo son temas que tienen que ver con la ecología, la naturaleza. Dekonekte es sobre el hecho de desconectarse del mundo actual. En fin, son temas variados.
La portada de La Pata Coja es muy llamativa y artística, ¿cómo surge la obra? ¿Quiere brindarle crédito al autor?
Al autor lo mencioné en las publicaciones en las redes y también está mencionado obviamente cuando compras el disco, ahí está su nombre. Es un Estudio gráfico aquí en Burdeos, Francia, que se llama Studio Rafale, Estudio Ráfaga (ja ja). La ráfaga en francés también es un ventarrón.
Y entonces, era un chico que llegó después de un concierto, le gustaba mucho la música de The Bongo Hop, un chico que venía de la Isla de la Martinica -yo creo- ¿o Guadalupe? -no recuerdo-. Vive en Burdeos y le encanta The Bongo Hop. Entonces empezamos a hablar y resulta que el man es músico también. Conversando, le pregunté qué hacía él, me dijo que era diseñador gráfico, y me gustó lo que hace. Así nació la colaboración. Y, de hecho, es el mismo que hizo el videoclip -que tú puedes ver en YouTube- de Dekonekte, que aconsejo que lo miren porque es muy bacano el video.
Mágica Bonita
¿Quiénes le acompañan en esta aventura musical a la hora de los recitales y presentaciones?
Tengo un grupo completo. Somos 8 músicos. Hay obviamente una cantante, un tecladista, un guitarrista, un bajista, un percusionista, un baterista, una saxofonista y yo en la trompeta. Por lo general, la cantante, que no se escucha en el disco porque recién la conocí, ella es cubana que llegó hace muy poco a Francia, se llama Nuné Jova Martinez, súper cantante, tremenda.
Pero también a veces salgo de gira con la cantante colombiana -que llevo tiempo invitando en mis discos-. Tenemos una colaboración desde hace mucho tiempo, es una gran cantante de la música afrocolombiana de la Costa Pacífica, tal vez la embajadora de este género y también una gran matrona y representante de su comunidad. Ella se llama Nidia Góngora.
Actualmente se encuentra La Pata Coja De Gira – On Tour con la presentación del nuevo álbum, ¿cómo le está yendo hasta el momento en sus recitales?
Pues el álbum tuvo una muy bonita recepción, sobre todo en el extranjero, aunque en Francia fue escogido el disco como álbum del mes en enero en una emisora importante llamada FIP de la radio nacional, y está en las radios y la gente lo escucha. Lo que más me gustó fue la recepción del disco en la prensa del extranjero. Recibió 4 estrellas en un medio de Inglaterra, y ya pues, conquistando nuevos lugares en las radios. Obviamente para mí es el álbum del que estoy más orgulloso.
La gira va bien, ahorita tocamos en una ciudad que se llama Mâcon, después vamos de gira a Italia. Este año será un poco más suave. Menos conciertos, pero más bonitos, de mayor calidad. Eso es lo que me gusta, cada año los lugares y escenarios donde vamos son mejores.
Las producciones o álbumes son como los títulos para sus artistas. De su propia voz, ¿cuál es su discografía y los años de producción?
Mi primer disco, Satingarona Pt. 1, salió a finales del 2016. Satingarona Pt. 2 salió a finales del 2019, luego salió La Ñapa en el 2022, y ahorita, a finales del 2024, salió La Pata Coja. Esa es mi discografía, también participo en discos de otras personas, pero de manera muy corta.
Gracias a las nuevas tecnologías y la creatividad artística, podemos encontrar una infinidad de músicas del mundo. Actualmente, según sus gustos y regiones, ¿algunas sugerencias de álbumes que debamos adjuntar al playlist y prestarle corazón o colección?
Difícil hacer sugerencias de cosas para escuchar. Yo creo que se pueden conectar al Spotify de The Bongo Hop y poner la radio, ahí llegan sugerencias de cosas que ellos ven que están relacionadas con lo que yo hago, y cuando yo miro, no están tan equivocados. Hay cosas que ellos sugieren en mi radio que me gustan. Últimamente me ha gustado mucho escuchar al Kwashibu Area Band, es un grupo de Half Life Instrumental. Me gusta la Música Turca Pop, muchas cosas variadas.
En su cuenta Spotify, sus temas sobrepasan los millones de reproducciones, cautivando a su público de sobremanera con canciones como Agua Fría, Nos Coje La Tarde, Ventana, entre otras, del nuevo álbum pude disfrutar de todas las canciones que resonaron en este mágico aquí y ahora. ¿Cuáles son sus temas que disfrutan de interpretar más En Vivo?
No tengo una canción que me guste más que otra en particular, o sea, todas me interesan tocarlas, cada una tiene su momento, ¿no? Hay un tema que en un concierto nos sale bien, pero en otro nos sale súper, y uno se la goza tocándolo, y al otro día este tema ya no, pero otro sí, ja ja Cambia mucho, no hay un tema favorito para mí.
¿Tiene alguna cábala o ritual antes de entrar a Escenarios?
Para mí es muy difícil tener rituales, porque antes de un concierto siempre me llegan tal cosa y tal cosa, entonces es muy difícil aislarme para concentrarme, y cuando puedo hacerlo, lo cual es muy escaso, es algo que aprecio mucho, porque yo sé que ahí mi concierto va a ser mejor como instrumentista, porque al poder concentrarme puedo calentarme, puedo ponerme bien y tener buenas disposiciones, toco mejor, y esto desafortunadamente casi nunca ocurre. Entonces, es lo que me hace falta.
¿Algún Festival o Evento que los haya marcado en el Espíritu hasta el presente?
Hemos hecho como 150 conciertos. Son muchos y difícil de destacar, pues hay unos que no fueron los mejores recuerdos, pero hay muchos buenos recuerdos, entonces es muy difícil decirte. En Italia la pasamos súper tocando en la playa, pero también en la montaña de Los Alpes, en el Festival Fusión de Alemania, en Montreal, Canadá. Hay muchos lugares, ¡demasiados!
¿Algunos mensajes que le quieran dar a las nuevas generaciones que desean incursionar en la música, y en particular en el género o estilo que cultivan con tanto amor y brillo?
Escuchar mucha música de distintos países, en particular música influenciada por la Música Africana, el Jazz también, y prestarle atención no solamente a la música, sino al sonido, porque un bajo o un bombo, un redoblante, hay mil maneras de grabarlo, y hay maneras buenas y otras que no son tan relevantes para la música que uno quiera hacer, música que tenga Groove, que sea bailable, etc.
Regresando de esta fascinante experiencia musical, llena de energías radiantes y melódicas, rebosantes de colores y sonidos totales, damos las gracias, pues estamos ante el proyecto más sorprendente ideado por el trompetista/trotamundos francés Etienne Sevet. Así bien lo sabemos, The Bongo Hop es una mezcla muy bailable de muchos sonidos e influencias diferentes que van desde el Afrobeat hasta la música costera colombiana, de las indias occidentales al África occidental o el Jazz.
Con esa energía unificadora que yacen en sus canciones, sabemos bien que esta música tiene una clara ambición, la de “tender puentes, sacudir complejos y permitir que afloren las emociones”. ¡Le deseamos el mejor de los éxitos!
Encontrarás más información sobre The Bongo Hop en Facebook, Instagram, Spotify.