Según investigaciones acerca del nacimiento del Cajón Peruano se han encontrado crónicas donde describen que los negros esclavos del Perú, al recoger los baúles de sus amos cuando iban a partir en un viaje, se sentaban sobre ellos y comenzaban a percutirlos ya que tenían prohibido el uso del tambor.
Descubre cómo se originó el Cajón Peruano, su etnohistoria, su influencia en el Flamenco, así como las diferencias que exiten entre el Cajón Peruano y el Cajón Flamenco.
Quizás te interese leer también:
– Instrumentos de percusión: la verdadera historia
– La Zampoña, instrumento musical ancestral
– Descubre los orígenes del son cubano
Historia completa del Cajón Peruano
Etnohistoria del Cajón Peruano
Los tambores afroperuanos tienen su origen en el Perú esclavista de principios del siglo XVII, siendo un instrumento utilizado por los negros esclavos durante el período de la colonización española.
La Iglesia católica y el Virreinato del Perú deciden, a través de un edicto, prohibir a los negros que ejecuten el tambor por considerarlo pagano, y así de esta forma frenar la ejecución del Panalivio, canción en forma de lamentaciones que ejecutaban los negros para comunicar a distancia sus padecimientos y dolores en condición de esclavos a sus compañeros esclavos.
La inquisición llevada a cabo por la Iglesia católica en Lima decretó que los tambores que fuesen encontrados se quemaran, y además debía propinarse azotes al esclavo que lo tuviese.
Por tal razón, el tambor afroperuano desaparece en 1813, encontrándose algunas crónicas donde queda registrada su reaparición a partir del año 1850.
En las mismas se referencia a dicho tambor como un instrumento musical.
Nace el Cajón Peruano
Como decíamos al principio de este artículo, según investigaciones acerca del nacimiento del Cajón Peruano se han encontrado crónicas donde describen que los negros esclavos del Perú, al recoger los baúles de sus amos cuando iban a partir en un viaje, se sentaban sobre ellos y comenzaban a percutirlos ya que tenían prohibido el uso del tambor.
Otras crónicas afirman que el cajón peruano nace en la recolecta de las cosechas de frutas por los esclavos, y que estos, al cerrarlos, se colocaban encima de ellos y comenzaban a percutirlos.
El cajón tiene su origen en la zona de Chincha, al sur de Lima. Las primeras crónicas recogidas del Cajón Peruano están relacionadas con la danza limeña llamada zamacueca, y al norteño tondero.
Estos bailes hicieron que se popularizara el uso de este instrumento.
Es necesario resaltar que la zamacueca y el tondero no son las danzas más antiguas. El festejo es la danza afroperuana, más representativa del pueblo negro peruano.
Éste es el festejo tradicional que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de los pueblos costeños, y se baila al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú.
La Zamacueca se deriva de una danza afroperuana más antigua que se llama “Ombligada”.
Esta danza representaba la sexualidad en alusión a la fertilidad. En el siglo XVIII, esta danza se tocaba con cajones de casa o cajas de embalaje en reemplazo a las botijas primigenias hechas de piel de cabra.
El tondero es una danza que nace de la competencia entre los indios y los negros para demostrar quién ejecutaba la danza más hermosa. Los indios con su pava, y los negros con su lundero.
Los cronistas de esa época aluden en sus escritos que en los bares de Lima del siglo XVII se ejecutaba un ritmo primitivo parecido a la antigua brujería flamenca, donde se golpeaban los nudillos de los dedos contra las mesas, acompañados de voces discordantes y por dos guitarristas.
Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose, tomando diferentes nombres: el Landó o Tondero, el Panalivio, el Aguenieves, el Payandé y el Festejo. Estos ritmos sin duda darán origen a la zamacueca.
Estos ritmos logran estructurarse con la inclusión del Cajón Peruano, que en adelante se convertiría en el instrumento peruano de percusión por excelencia.
El Cajón Peruano en la música Flamenca
El Cajón Peruano es un instrumento de percusión, y actualmente juega un papel preponderante en el flamenco.
Fue adaptado a la música española en el año de 1977 por Paco de Lucía, guitarrista andaluz que en unas de sus giras decide llevarlo a España e incorporarlo a la música flamenca.
Para ayudarte, puedes ver un listado con una gran variedad de Cajones Flamencos en este listado de Amazon
El cajón flamenco tiene su origen en el Cajón Peruano, pero posee un timbre más agudo y metálico a diferencia del cajón peruano, cuyo timbre es más seco y oscuro.
Además, cuenta con modificaciones que se le han hecho a través de los años para adaptarlo de forma magistral a la música Flamenca.
El Cajón Peruano tiene una característica de solista o protagónica en la interpretación de las danzas afroperuanas, a diferencia del cajón flamenco, que posee un carácter de acompañante y jamás debe estar por encima de la melodía del cantaor o el solista instrumentista de la Guitarra.
Diferencias técnicas entre el Cajón Peruano y el Cajón Flamenco
Al respecto, María Elena Guerrero García refiere:
El Cajón Peruano requiere más fuerza a la hora de interpretar.
Éste, al no tener cuerdas o bordones tras la tapa delantera, emite un sonido más áspero.
Esto implica intensidad y supone una complejidad a la hora de diferenciar los dos sonidos principales del instrumento.
A la hora de tocar el cajón hay dos sonoridades: grave y agudo.
Grave: el sonido grave surge al percutir con la palma de la mano y la última falange de los dedos (principalmente) en la zona que se sitúa entre el centro de la tapa y el borde.
No obstante, como no hay una técnica claramente definida, tanto la zona en concreto como la parte de la mano percutida puede variar según el intérprete y el tipo de cajón utilizado.
En el Cajón Peruano, para diferenciar los agudos de los graves se tiende a tocar más en el centro, mientras que en el cajón flamenco el grave se aproxima más a la zona del borde.
Agudo: es el sonido más estridente, característico puramente del cajón flamenco. Se percute con las falanges de los dedos en la zona del borde superior de la tapa.
Este sonido produce un efecto llamativo, de repiqueteo. Se trata de un sonido agudo que, mezclado con las cuerdas del interior, se obtiene una sonoridad especial.
La madera del borde superior de la tapa está en contacto directo con las cuerdas o el bordón, depende del material que se utilice en su fabricación, de ahí que se produzca el sonido que tiene la esencia del flamenco.
Espero que hayan disfrutado el artículo del cajón Peruano y su influencia sobre la música flamenca, instrumento que forma parte de la tradición mundial, y cuyo sonido es de cualidades tímbricas insuperables.
Encontrarás más artículos de Investigación Musical AQUÍ.