El Género Cuis, toda la info que necesitas

Es objetivo del presente trabajo echar luz sobre un género musical contemporáneo en pleno proceso de producción, como es el género Cuis, y exponer las consideraciones teóricas y artísticas con las que se valida su calidad de tal.

Un análisis sociológico, artístico y conceptual del género Cuis

género cuis

“Los géneros en tanto institución discursiva, son clases de textos u objetos culturales, discriminables en toda área de circulación de sentido y en todo soporte de la comunicación”, afirma Steimberg (2008).

Más específicamente, los géneros musicales tienen (junto a sus características técnicas y musicológicas) entidad de emergentes culturales de una región, de una forma de ser y de hacer de determinados grupos sociales y de singulares épocas o momentos socio históricos.

Son además, materia de renovado análisis por parte de musicólogos, etnomusicólogos, sociólogos y otros estudiosos que abordan la cuestión desde sus distintas facetas.

Algunos de ellos son cantares con ritmos originales de espacios geográficos, históricos y sociales; otros son asociaciones y mutaciones de géneros preexistentes; amalgama de elementos de distintos ritmos que se combinan para dar lugar a una nueva forma musical, producto de la evolución.

Su condición de tal; reconocimiento social u “oficial” por parte de la comunidad en su conjunto, puede requerir o no la previa aceptación por parte de los músicos. Así también la incorporación del nuevo género suele “necesitar” de la acogida de los críticos de arte y de la prensa especializada, quienes rechazan, ignoran o “bendicen” las expresiones musicales no tradicionales, los nuevos géneros o los fuera de género.

El género musical – Estudios, Opiniones y Reflexiones

género cuis
Franco Fabbri

Franco Fabbri (1982) ha incorporado a la conceptualización de género, factores tales como la instrumentación, las formas de ejecución de los intérpretes y las variables relacionadas con el consumo.

A partir de este autor, Juliana Guerrero (2012) plantea una vasta serie de abordajes que, sobre la cuestión de género musical, han hecho otros estudiosos, desde la sociología, la cultura, la antropología, el folklore, entre otras miradas.

A su tiempo, Héctor Fouce (Sin fecha) percibe que “las convenciones de género contribuyen a organizar tanto el proceso de creación (se pide al batería un ritmo más funk, un bajo más reggae, un sentimiento de blues a las guitarras) como el proceso de escucha, ya que al enmarcar una canción en un género la situamos en un terreno en el que es posible la comparación con otras y de este modo su evaluación como una buena o mala canción de acuerdo al standard”.

Plantea Fouce lo que denomina un nuevo “mundo de género”, que “se construye primero, y luego se articula, a través de complejas interacciones de músicos, oyentes e ideologías mediadoras”, tratándose éste de un proceso “mucho más confuso que el proceso mercantil que le sigue, cuando toda la industria empieza a darle sentido a los nuevos sonidos y mercados y a explotar el mundo del género y los discursos del género en las rutinas ordinarias del marketing de masas.”

Para Simon Frith (1998) los géneros musicales nacen y se desarrollan simple y directamente con las necesidades del mercado. “El género es una forma de definir la música en su mercado, o alternativamente, el mercado en su música”, afirma. Leída inversamente, la aseveración de Frith hace del género musical una categoría estrictamente comercial y no artística e inexistente para cualquier expresión musical que no ingresara dicho mercado.

En este sentido, Patricia Álvarez López (2017) no duda en anunciar el nacimiento de un nuevo género musical, el “Trap”, “un género musical parecido al hip hop que mezcla electrónica y rap” y se caracteriza “por su ritmo pegadizo y por sus letras sencillas”. Más, añade que, “ha tenido más de mil millones de reproducciones en Spotify y han aumentado un 60% sus escuchas en 2016”, lo cual se asienta en la proposición de mercado que plantea Frith (1998).

Por otra parte, el género como uso, contexto y convención social, “restringe las posibilidades de diferenciación de cada mensaje individual: para las prácticas relacionadas con criterios de creación y originalidad, así como de novedad y experimentación”, afirma Steimberg (2008) y no duda en agregar que es “una cárcel a destruir”.

El género Cuis

A la luz de esta breve e inacabada introducción es que se abordará la labor experimental, creativa, musicalmente audaz y sin pudores, de Alfredo Mario Figueras y su resultado como producto, piezas musicales del género Cuis.

“Técnico Superior en Música-Piano” por el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estudiante de la misma institución en perfeccionamiento en la interpretación del referido instrumento. También ejecuta guitarra y acordeón y es un prolífico compositor. Pero ¿qué géneros musicales compone Figueras?

género cuis

Aunque admirador e intérprete de la música clásica, a la hora de crear sus propios temas Alfredo Figueras se inclina por la música popular. Más puntualmente, el tango y el folklore.

Pero, dentro de ese esquema, no ha elegido el camino cómodo. No crea piezas claramente identificadas con los distintos géneros del folklore argentino o latinoamericano (cueca, milonga, galopa, guarania, joropo o vidala, por mencionar solo algunos) ni tangos en sus distintas vertientes reconocidas.

Si bien valora y respeta a los géneros tradicionales, Figueras no se conforma con desarrollar sus creaciones musicales dentro de esquemas ortodoxos y manifiesta una constante búsqueda de combinaciones musicales deliberadamente híbridas: los cuises (del género cuis).

“Un nuevo género –afirma Todorov (1988)- es siempre la transformación de uno o de varios géneros antiguos: por inversión, por desplazamiento, por combinación”. En este sentido, el género Cuis es un género misceláneo o mixto que combina armoniosamente y en una sola pieza, pasajes de diferentes ritmos de la música universal, aunque en mayor medida, como ha quedado dicho, popular argentina y de Latinoamérica.

El vocablo Cuis (que deviene del animal autóctono argentino homónimo) ha sido elegido con la clara intención de señalar el origen vernáculo de este tipo de composiciones musicales de las que Alfredo Mario Figuras es creador.

Composiciones de carácter deliberadamente híbrido que son, según el propio compositor, una especie de “suite en formato compacto, sin cortes, de una sola pieza”.

Así, por citar un ejemplo ilustrativo, el tema “Un beso a mi perro” incluye en sí mismo, pasajes (o brevísimos segmentos) de zamba, vals, milonga y pasodoble. Ello en una extensión interpretativa de dos minutos.

Según la perspectiva analítica de Frith (1998), que sostiene que “El género no está determinado por la forma o el estilo” de la música sino “por la percepción que tiene la audiencia de su estilo y significado, definido en su mayor parte en el momento de la performance”, esta pieza podría ser clasificada como pasodoble, milonga, vals y/o zamba, según la interpretación y la apreciación del oyente.

Esa misma flexibilidad, habilita también la posible clasificación genérica de acuerdo a la orientación y necesidad del medio de difusión.

“Es posible afirmar que la determinación de un género –aunque no sea explícita ni inmediata– es, fundamentalmente, resultado de la escucha por parte del oyente”, afirma Guerrero (2012) con lo cual desestima la posibilidad de que el compositor sea quien defina de manera proposicional el género de su obra (-Este es un Cuis-) y transfiere al receptor la capacidad de apreciar, singularizar y nominar a la misma según su propia percepción.

Sin embargo, al momento de sus conclusiones Juliana Guerrero (2012) sostiene de manera indubitable que “para poder comprender qué es un género musical, será necesario, por un lado, tener presente que la música es producto de, al menos, un sujeto cuya intervención hace a su definición” con lo cual, sin cerrar el camino de la definición de género en un contexto sociocultural, colectivo y de la audiencia, habilita al compositor a definir por si mismo el género de sus obras.

género cuis

En este sentido, Figueras cumple con la consigna de Steimberg (2008) de destruir la cárcel o celda en la que cada género preexistente encierra su creatividad, pero su libertad no resulta absoluta sino que lo lleva a otro espacio (quizá más amplio y cómodo, pero con las mismas limitaciones metafóricas de presidio) en donde su creatividad puede expandirse más allá de los géneros preexistentes.

Paradójicamente, el compositor se esfuerza por “salir” de la prisión de géneros, para abrir las puertas de un nuevo espacio de contención, como lo es el género Cuis mismo, con sus propias condiciones de construcción e identidad (aun cuando estas sean empírica y teóricamente flexibles, ya que no prescriben formas, extensión ni géneros preexistentes, a ser combinados en un Cuis).

Tango, estilo pampeano y chamamé se aglutinan en otra breve pieza musical (“Ahijado de Buenos Aires») que, deliberadamente, se construye a partir de algunos estilos convencionales, pero quiebra su habitual continuidad en un montaje singular.

Conclusiones y Comentario final acerca de género Cuis

De lo expuesto puede inferirse que, en tanto el compositor, no sólo lo construye, sino también lo caracteriza y define de modo singular y claro, el género Cuis es un género musical, se encuentre o no reconocido por las instituciones administrativas o académicas.

Lo es porque Figueras, en tanto sujeto creador y creativo interviene en su definición Guerrero (2012) y dado que los receptores de su comunicación artística (a través de medios de comunicación, redes sociales en línea y presentaciones en vivo) convalidan al género Cuis con su aceptación denominativa.

Dicho simplemente, se trata de un tipo de composición extendido en la totalidad de la vasta obra de Figueras como creador y aceptado como tal por los públicos a los cuales así se les presenta. Asimismo, es susceptible de ser “reproducido” como forma creativa por otros compositores.

Es decir, no se trata de un método encriptado o indescifrable, sino, por el contrario, capaz de ser puesto en práctica por otros músicos, tanto en su ejecución, como en la producción de nuevas obras.

Un género que incluye sonoridades de la música folklórica argentina, algunas pinceladas de colores moriscos y de la edad media y entre 3 y 5 ritmos en cada obra. En ocasiones algunos de los ritmos puede aparecer solamente como un puente o un compás o, según el propio Figueras, como “una respiración consciente del cambio de atmósfera”.

Tales combinaciones quedan al libre arbitrio del compositor, tanto en relación con los géneros (reconocidos) utilizados, como así en el orden en el que se los mezcle o la extensión que cada uno de ellos ocupe en la totalidad de la obra.


Bibliografía y Fuentes
  • Álvarez López, Patricia (2017): “Nuevo género musical. El Trap, el género musical que arrasa en 2017.
    En: NonStoPpeople. 8 de febrero de 2017.
    En línea: aquí.
  • Fabbri, Franco (1982): “A theory of musical genres: two applications”.
    En Popular Music Perspectives, eds. Philip Tagg and D. Horn, 52-81. Göteborg: Göteborg and Exeter.
  • Fouce, Héctor (Sin fecha): “Géneros musicales, experiencia social y mundos de sentido”.
    En línea: aquí.
  • Frith, Simon (1998) “Genre rules”.
    En Performing rites. On the value of popular music, 75-98. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Guerrero, Juliana. 2012. “El género musical en la música popular: algunos problemas para su caracterización ”.
    En TRANS-Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 16.
    En línea: aquí.
  • Steimberg, Oscar (2008), voz “Géneros”, en Altamirano, Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.
  • Todorov, Tzvetan (1988): «El origen de los géneros», en Garrido Gallardo, Miguel A. (Edit), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros.
  • “Cuises Cuadros y sus letras” (2015). Ludel Ediciones. Agosto de 2015.
    En línea: aquí.
  • “16 Canciones Argentinas”. Sin fecha.
    En línea: aquí.
  • La Matanza: Alfredo Figueras publica el libro gratuito “16 Canciones Argentinas”. Diario NCO. 26 de octubre de 2016.
    En línea: aquí.
  • Una pieza de música popular que homenajea a los cartoneros: “Ahijado de Buenos Aires”. Cancionero.Net. 8 de junio de 2017.
    En línea: aquí.
  • “Ahijado de Buenos Aires”. Demo en línea: https://youtu.be/VIW6RurWnsw
  • “Un beso a mi perro”. Demo en línea: https://youtu.be/nMUrTvkoOMI

Encontrarás más folklore y grupos de música aquí.

Valora este contenido

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora ¡no hay votos! Sé el primero en puntuar este artículo.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Compártelo con tus seguidores y amigos!

4 comentarios

  1. He leído el informe del periodista, escritor y letrista Jorge Padula Perkins y además de coincidir con su visión del género cuis, me gustaría enviarles otro informe sobre la cuestión con un enfoque cuasi musical y fundamentado de manera empírica. Gracias por la difusión de este tipo de músicas

    1. Nos parece muy interesante el género cuis y lo que haces, Alfredo. Estaremos encantados de leer y publicar artículos como éste para aportar nuestro granito de arena a la difusión de este tipo de músicas y de la música en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *