El Swing en el Jazz, definición y ejemplos

La música es el arte en el tiempo, la plástica, el arte en el espacio y la pintura, un arte en la superficie. De estas tres manifestaciones artísticas que ha desarrollado el ser humano la música es sin duda la más abstracta. Por eso vamos a hablar hoy del Swing.

Ya es difícil recoger en una partitura todo lo que hace que una pieza musical suene de una determinada manera, así que escribir sobre una obra o fenómeno musical en concreto, utilizando, no las notas, si no las palabras, parece casi imposible… Sin embargo seguiré intentándolo, por lo menos de un modo básico.

Esta vez nos adentraremos en un fenómeno musical muy específico del Jazz que precisamente tiene que ver mucho con el tiempo y su división: la definición del “swing”.

Utilizaré tanto las palabras como las notas para explicarme. Así que tal vez esta sección sea más enfocada a los lectores músicos…

Quizás te interese leer también:
Cómo aprender a cantar jazz: Técnica del Scat
Datos sorprendentes de la música Jazz
El origen del Jazz, el lenguaje musical por excelencia

Diferencias entre SWING y swing

definicion del swing

Primero es importante diferenciar entre el estilo Swing (con mayúscula) y el swing (con minúscula), que se refiere a un manera concreta de tocar la música.

Ya hemos visto que este estilo surge en los años 30 sobre todo en Nueva York.

Es obvio que se diría que estas bandas tocaban su Jazz con swing. Pero se podría criticar a una mala banda de Swing de “no tener swing”, de “no tocar con rollo”.

También hay estilos de Jazz posteriores que se tocan con swing …uff (!) ahora se esta liando la cosa, no?! Qué demonios es ese “swing” entonces? Pues como os podéis imaginar es una combinación de muchas cosas. Vamos a ver los elementos más importantes:

El elemento más típico para que algo suene con swing es una manera diferente de interpretar las corcheas.

En el [ejemplo 1] vemos como se tocan las corcheas habitualmente. En una nota musical  de la duración de un pulso (basándome en los compases habituales 2/4 , 4/4, 3/4), o sea en una negra, caben dos corcheas y la dividen en dos partes iguales. Se dice: tocar “recto” o “binario”.

El efecto swing se produce cuando se le da a la primera corchea de cada pulso más duración que a la segunda.

free jazz

Más o menos así: [ejemplo 2]. Pero lo que realmente ocurre es que se distribuyen en las dos corcheas los valores rítmicos de un tresillo, de manera que la primera corchea dura lo mismo que dos corcheas de tresillo ligadas y la segunda igual que una sola corchea de tresillo.

Es como si viéramos la música/partitura a través de un filtro de tresillos. La forma de interpretar las corcheas de esta manera se llama “ternaria” o con “swing” [ejemplo 3].

A lo mejor habéis visto alguna partitura con esta especificación al principio: [ejemplo 3.3].  Pues simboliza justo lo que acabo de explicar. Además permite seguir escribiendo las corcheas de la manera habitual pero indicándole al músico que debe tocar con swing.

Otro elemento importante es una cierta costumbre de frasear y articular las notas. Se suele ligar la segunda corchea de cada pulso a la siguiente [ejemplo 4].

Eso como modelo básico, claro está. En conjunto con el ritmo ternario arriba descrito se consigue un efecto curioso: por un lado se enfatiza la primera corchea de cada pulso por el hecho de alargar su duración, pero a la vez gana más importancia la segunda corchea de cada pulso ya que es la nota acentuada.

Para que funcione este juego rítmico siempre suponemos un pulso regular como base: el “beat”. Este puede ser marcado por la sección rítmica (batería, bajo, piano/guitarra) o bien simplemente estar ahí de manera imaginaria, como una ‘respiración uniforme’ de los músicos.

Un detalle importante de este pulso es que dentro de un compás de 4/4 se acentúan especialmente el 2 y el 4 o sea los tiempos ‘débiles’ según la percepción occidental [ejemplo 5].

badejazz

Algo que no ocurre solo en el Swing o en muchos de los estilos del Jazz, si no también en el Blues, el Rock y el Pop. En definitiva hay aquí elementos musicales que juegan con la ambigüedad rítmica muy típica en la música africana.

Como habréis leído, las influencias culturales que han provocado el surgimiento del Jazz son muy variadas. Tal vez sea el swing una de las aportaciones más puramente africanas al Jazz. Aunque curiosamente swing como tal solo existe en el Jazz, no en la música africana tradicional.

Espero haberos aclarado un poco el misterio del swing. Un experto en el tema probablemente me tiraría este artículo a la cabeza por falta de precisión en los detalles.

Claro está, que si intentarais tocar un tema musical, aún siguiendo las instrucciones de este articulo al pie de la letra y sin experiencia previa, probablemente no conseguiríais un sonido auténtico de swing.

De hecho, todo este lenguaje musical jazzístico ha surgido y se ha transportado a través de las generaciones de músicos sobre todo de manera oral/auditiva, es decir sin ser apuntado en una partitura, algo típicamente africano, por cierto.

Es en los años 30  con el surgimiento de las grandes Big Bands cuando se establecen ciertas ‘normas’ por el hecho de tener que tocar una línea melódica con muchos instrumentos de manera uniforme. De hecho, el formato de la Big Band sigue siendo la formación idónea para iniciarse en el Jazz.

Aún así, rara vez están apuntados todos los detalles del ritmo, del fraseo y de la articulación en las partituras, ya que se da por hecho que el músico de Jazz ya sabe cómo debe tocar. Hoy en día sí hay un montón de métodos escritos que facilitan el aprendizaje del sentido swing y te pueden ayudar a captar estos detalles musicales aquí descritos, de manera más rápida. P

ara entender lo que es swing obviamente no hay que saber necesariamente nada de todo esto. Con los oídos bien atentos cualquiera puede percibir el swing y si te gusta, encontrarás la manera de imitarlo y entenderlo de verdad.

Es importante daros cuenta que el swing es la combinación de un sentido swing (‘swing feel’ en inglés) en conjunto con una medición y representación particular del tiempo musical. Teóricamente sería posible tocar cualquier tema musical con swing ….

Aunque no quiere decir que en algunos casos esto sea una buena idea… pero todo es cuestión de probar.

Encontrarás más artículos sobre Jazz AQUÍ y más artículos sobre Investigación Musical AQUÍ.

2 Comentarios

  1. sofasmodernos Responde
  2. Lorenzo Responde

Deja tu opinión!