Existen varios registros de voz que se clasifican en distintos tipos. ¿Te has preguntado alguna vez de qué tipo es la tuya?
Ahora puedes descubrirlo con este artículo en el que veremos qué registros de voz existen y en base a qué, se ha hecho su clasificación.
Quizás te interese leer también:
– Calentamiento vocal – Ejercicios básicos
– Las mejores técnicas de vocalización para cantar
– 7 micrófonos para cantar en directo
Contenidos de este artículo
La voz, el instrumento del cantante
En más de un artículo hemos hablado de la voz como instrumento del cantante, así como de la importancia que tiene cuidar la voz, practicar ejercicios de calentamiento vocal, potenciar tu talento para cantar, etc. Debemos pararnos a pensar en que la voz es el instrumento del cantante y analizarla como tal.
Al igual que cualquier otro instrumento acústico, la voz tiene un motor (en este caso es la respiración), un elemento vibrante con el que producimos el sonido (son las cuerdas vocales), y una cámara de resonancia que se encuentra en la garganta, en la cavidad oral y en la cavidad nasal.
Como cualquier músico con su instrumento, si eres cantante debes cuidar tu voz para mantener tu tono natural y poder cantar durante mucho tiempo.
Si comparamos la voz con cualquier instrumento, es evidente que existen muchas diferencias, la mayoría asociada a ti, a tu salud y a tu fisiología. Todo lo que pueda afectar a tu salud en general también influirá en la calidad de tu voz y en tu habilidad para cantar.
Cantar parece la cosa más simple del mundo. Todos hemos cantado alguna vez, unos mejor y otros peor. Pero lejos de ser algo sencillo, para cantar y hacerlo realmente bien requiere la misma dedicación, estudio, práctica y disciplina que cualquier otro instrumento.
Todo comienza en un punto, y es la comprensión básica de los elementos que componen el instrumento vocal. Para que estos conceptos te queden claros, vamos a ver cada uno de ellos de forma independiente.
Cómo se produce la voz
La voz comienza a producirse con la respiración. Cuando inhalas aire, el diafragma disminuye y los pulmones se expanden llenándose de aire. Cuando exhalas, el aire lo expulsas a través de la elasticidad de los pulmones y de la cavidad torácica, al que además contribuyen tus músculos abdominales.

La laringe también forma parte de este proceso. Ésta se encuentra entre las cuerdas vocales y a medida que el aire pasa entre ellas la presión hace que las cuerdas vocales vibren. Y vas a alucinar cuando te diga que lo hacen a una velocidad de cientos de veces por segundo.
El sonido que sale entonces se va formando en tu garganta, labios, lengua, paladar y mandíbula para crear las palabras y sonidos. Si eres una persona sana, tus cuerdas vocales se abren cuando respiras y se cierran cuando hablas, toses o tragas.
También tenemos al lado y por encima de las cuerdas vocales, las llamadas falsas cuerdas vocales o pliegues ventriculares. Normalmente las falsas cuerdas vocales no vibran cuando estás hablando, pero sí pueden unirse si tienes disfonía. Esto sucede con frecuencia si se produce una excesiva tensión muscular en la pruducción de la voz.
La Resonancia
Tu voz, al igual que los demás instrumentos musicales, tiene su propia cámara de resonancia. Una vez que procures un tono a través de la vibración de las cuerdas vocales, ya está resonando a través de las cámaras de resonancia que incluyen la garganta, la boca, y la nariz. La cabeza y el pecho, aunque muchos cantantes y profesores se refieren a ellos como cámaras de resonancia, realmente no resuenan.
A menudo los sonidos que se producen en las distintas cámaras de resonacia se describen como colores o timbres, que van desde el timbre más oscuro (aquellos sonidos que se producen en el pecho) hasta el timbre más brillante (que se producen en la cavidad nasal).
¿Y cuál de todos es el mejor? El que tiene todos los colores en el espectro de resonancia. Esto quiere decir que cuanto mayor sea tu rango dinámico de tonos, notas, volúmenes y sonidos, mayor será también tu espectro de resonancia.
Como ya hemos visto, la resonancia puede producirse en distintas partes de tu cuerpo, así que vamos a verlas por separado:
Resonancia Nasal: la resonancia nasal es brillante y generalmente forma un tono bien equilibrado. En combinación con la boca puedes crear una resonacia que se sitúe hacia delante, es decir, en la zona frontal de tu cara.
Resonancia de pecho: aunque realmente no hay resonancia como tal en el pecho, la sensación es que este tono sale de debajo de tu garganta proporcionando un rico y oscuro tono, con un calor y una energía mucho más profunda
Registros de voz y categorías de la voz
Cuando hablamos de registros de voz o registro vocal, nos referimos a un canto en particular dentro de la gama vocal. Por ejemplo, son registros de voz el falsete, el alto, el medio o el bajo.
En cuanto a las categorías, encontramos principalmente siete, que son los más reconocidos en los sistemas de clasificación de voz estándar. Varían los nombres dependiendo de si eres hombre o mujer.
Los registros de voz, en cuanto a la voz femenina se refiere, se dividen en sorprano, mezzosoprano y contralto. Y los registros de voz en las voces masculinas se dividen en contratenor, tenor, barítono y bajo.
Vamos a verlas de una en una.
Registros de voz masculinos y femeninos
Soprano: es la voz femenina más alta. La soprano por lo general se encuentra entre las notas C central (C4) y la C alta (C6). La nota más baja de las sopranos es B3, y en algunos casos se les exige D6 para determinados papeles
Mezzosoprano: la voz de la mezzosoprano tiene un alcance medio y se sitúa entre la soprano y contralto. La gama de la mezzosoprano se encuentra entre A3 (la A debajo del C central) y A5 (dos octavas por encima).
Contralto: la voz contralto es la voz femenina más rara y baja al mismo tiempo. Su rango se sitúa entre F3 (La F por debajo del C central) y F5
En cuanto a las voces masculinas la clasificación de las voces quedaría de la siguiente forma:
Contratenor: es la voz masculina más alta y en general los contratenores cantan con el registro de falsete. El contratenor varía de G3 a E5 o F5.
Tenor: es la voz masculina más alta en cuanto a registro. La típica voz de tenor se encuentra entre C3 (una octava por debajo de C) y C5, aunque los tenores pueden cantar hasta el segundo F por encima de C media.
Barítono: es el tipo de voz masculina más común y se encuentra entre el bajo y el tenor. Los regístros más comunes del barítono van de F2 a F4 (la F por encima del C central).
Bajo: es la voz masculina más baja y va desde E2 a E4 (E por encima de la mitad de C).
Para que lo tengas algo más claro, aquí te dejamos un par de vídeos con algunos ejemplos:
Ahora ya sabes dónde y cómo se produce la voz y también qué registros de voz existen. Cuéntanos qué tipo de cantante eres!
Encontrarás más artículos como éste AQUÍ.
HOLA SOY HOMBRE Y MI REGISTRO ES DE A2 a G#6 en que clasificacion entro
mi rango es de F#2 a C5 que tesitura soy?
Soy mujer y mi rango vocal va desde C3 hasta E5. ¿Me podrían ayudar diciéndome que tesitura soy?
Excelente por lo técnica y al mismo tiempo por las explicaciones sencillas y por los ejemplos que permiten comprender más y admirar a esas personas de bellas voces. Muchas gracias.
Creo que hay errores.
Los contratenores o Altos, no tienen que cantar en falsete. Deberias explicar la voz de cabeza, que no es lo mismo que falsete.
Necesitamos que se aprenda eso bien. Aunque las 2 voces suenen en la resonancia de la cabeza.
Y no nasal, como tu dices. Te falta la resonancia de cabeza.
Excelente artículo, con afirmaciones muy ilustrativas y fundadas en el amplio conocimiento musical que tiene el autor
Mi voz va desde un C1 a un C6
hola mi voz va desde d3 a b4, soy chica adolescente. ¿Qué rango sería?
contralto
No soy maestro de musica ni nada por el estilo pero es bien sabido que Adele es una contralto de coloratura no mezzosoprano como dicen en el video de su pagina.
soy hombre y si mi registro es del DO4 al DO5 que registro soy
Eres DO4.5
Hola!mi rango (según una app, así que no es muy confiable) es c5 a3
Me marca como contralto, es correcto?
Hola tengo una duda,no sé que tesitura me corresponde, mi voz de pecho empieza en g#2 con esfuerzo g2 y con voz de cabeza llego al f5, con esfuerzo f5#… La voz de silbido ahora la estoy trabajando y llego de del g5 aprox. Hasta g6-A6 y a veces c7… Me ayudarían? Grácias
Hola buenos días, quisiera saber qué tipo de voz es la mía. En rango masculino llego a F2 como más grave. Y en rango femenino el más grave es EB3 y el más agudo es C6. Soy mujer. Espero haber hecho bien la prueba, jeje muchas gracias.
yo tengo un rango vocal que va desde E3 a A5 pero no sé a que tesitura vocal corresponde.
Tenor dramatico.
Hay muy pocos hombres que son bajos, es más tuve la duda de si era bajo o barítono por 3 años de mi vida… La tesitura es donde más te sientas cómodo (es decir sin esforzar nada la voz), en mi caso es desde el F2 hasta el A4, lo cual me ubica en barítono… pero con esfuerzo es desde G1 hasta el D4…
Mi pregunta, mas bien duda es el siguiente: mi rango vocal está comprendido entre G2 y D4 pero no sé a que tesitura vocal corresponde.
Podrían darme alguna indicación.
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Baritono.